Revalorización y construcción de saberes sobre especies aromáticas y medicinales

Autores/as

  • Romina Leiva Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Becarias SEU 2019. Res. HCS Nº 147/2018
  • Paula Suárez Santillán Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Becarias SEU 2019. Res. HCS Nº 147/2018
  • Paula Brunetti Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Genética
  • M.S. Karlin Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química Inorgánica

Palabras clave:

Plantas aromáticas y medicinales; revalorización; manejo sustentable; medicina tradicional; valor agregado.

Resumen

En la provincia de Córdoba, se encuentra muy difundida la comercialización de plantas aromáticas y medicinales (PAM) y es en las serranías del centro y noroeste en donde adquiere mayor relevancia la explotación de estas hierbas. Esto implica un fuerte impacto sobre tales recursos vegetales naturales, tanto por su extracción, como por la posible pérdida irrecuperable de germoplasma como consecuencia de la erosión genética. Sumado a esto, la ocurrencia de incendios forestales y el avance de las ciudades hacia el monte nativo a causa de los desarrollos inmobiliarios favorecen y aceleran este proceso de pérdida.

El proyecto tuvo como objetivo la revalorización de las PAM nativas con el fin de conservarlas en su hábitat natural, mediante el rescate de los saberes sobre sus usos en general y la medicina tradicional, promoviendo el manejo sustentable de estos recursos a partir de los avances alcanzados en el ámbito académico y fomentando los emprendimientos productivos sustentables y el agregado de valor. Para llevar a cabo esta tarea se realizaron talleres con alumnos y docentes de nivel primario y secundario de las localidades de La Calera, Ciénaga del Coro y Tala Cañada, trabajando en forma conjunta e integralmente, coordinando y facilitando actividades de cooperación y trabajo en equipo.

Consideramos que los resultados obtenidos coinciden con los esperados de acuerdo a los objetivos planteados en el Proyecto, notando una mayor valoración de los destinatarios hacia las PAM, gracias a la metodología de trabajo empleada y al conocimiento construido en cada taller.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bustos, J. 2009. Tesis de Maestría:Caracterización Poblacional y de Hábitat de la Peperina Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. en el Noroeste de Córdoba. FCEFyN-UNC. Pp.53.

Chaves, G.; Brunetti, P.; Massuh, Y.; Ocaño, S.; Torres, L.; Ojeda, M. 2014. Variabilidad entre poblaciones silvestres de Baccharis crispa Spreng.de la Provincia de Córdoba, Argentina. Phyton 83: 145-153.

Cuassolo, F.; Ladio, A.; Ezcurra, C. 2009. Aspectos de la comercialización y control de calidad de las plantas medicinales más vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Arg.

Lagrotteria, M. & Affolter. 1999. Sustainable production and harvest of medicinal and aromatic herbs in the Sierras de Córdoba Region, Argentina. In:Nazarea V.D. (eds) Ethnoecology.

López, M. 1996. Algunos aspectos económicos del cultivo de plantas espontáneas utilizadas en medicina popular. Anales de Saipa 14: 269-287.

Martínez, G.; Planchuelo, A.; Fuentes, E.; Ojeda, M. 2006. A numeric index to establish conservation priorities for medicinal plants in the Paravachasca Valley, Córdoba, Argentina. Biodiversity and Conservation. 15:2457-2475.

Martínez, G.J. 2010. Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Ed. El Copista, Córdoba, Argentina.

Ojeda, M.S. 2004. Tesis doctoral: Caracterización de poblaciones y avances en la domesticación de peperina Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. FCA-UNC. Argentina. Pp.132.

Ojeda, M.S.; Karlin, U.O.T.; Martínez, G.J.; Massuh, Y.; Ocaño, S.F.; Torres, L.E.; Chaves, A.G.; Arizio, O.; Curioni, A. 2015. Plantas aromáticas y medicinales. Modelos para su domesticación, Producción y Usos Sustentables. Ed. Universidad Nacional de Córdoba. Pp.183.

Ortiz-Riaga, M.C. & Morales-Rubiano, M.E. 2011. La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2),349-366.ISSN:0123-1294.

Paván, M.F.; Furlan, V.; Caminos, S.; Ojeda, M.S. 2016. Las personas y las plantas medicinales en el noroeste de Córdoba, Argentina. Reconocimiento y valoración de los recursos naturales locales. Boletín latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 16(1):78-87 ISSN 07177917.

Pochettino, M.L.; Arenas, P.; Sánchez, D.; Correa, R. 2008. Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en áreas urbanas de Arg.

Silvetti, F.; Cáceres, D. 1998. Una perspectiva sociohistórica de las estrategias campesinas del noroeste de Córdoba, Argentina. Debate Agrario 28,103-127.

WHO.1978. Drug Policies and Management: Medicinal Plants. WHO Document WHA 31.33. WHO, Geneva Switzerland.

Zuloaga F.O., Morrone O., Rodríguez D.1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27: 17-167.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Número

Sección

Experiencias y prácticas en extensión