Saberes ambientales y extensión como sustrato de las prácticas integrales

Autores/as

  • Carlos A. Zavaro Pérez Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Palabras clave:

racionalidad ambiental; extensión crítica; epistemología; saberes

Resumen

El creciente deterioro del ambiente como resultado de una política extractivista globalizada ha conducido no sólo a una crisis ambiental sin precedentes, sino también a una crisis de la racionalidad y de las epistemologías hegemónicas impuestas por la herencia cartesiana que interpela el modo de conocer, explicar y gestionar nuestro entorno. Ante este fenómeno se impone la necesidad de transitar nuevas lógicas que permitan construir miradas novedosas, que sin renunciar a los saberes disciplinares, posibiliten la integración de nuevas lecturas y marcos teóricos de referencia. La universidad, en este contexto, podría jugar un rol protagónico en la formación de las futuras generaciones, en tanto fomente la inserción de los saberes ambientales en la currícula, rescatando sus tradiciones históricas y articulando la formación académica con los saberes populares. En este sentido, la extensión, constituye un sustrato que permite facilitar una práctica situada capaz de fomentar la integración de funciones académicas, metodologías y saberes eclécticos, como camino hacia un entorno socialmente sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argueta, A. (2012). El diálogo de saberes, una utopía realista. Revista Integra Educativa. 5(3), 15-29. Recuperado de: https://bit.ly/39pSVRl

Clichevsky, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. CEPAL, ECLAC, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. N° 49 Asentamientos Humanos. Recuperado de: https://bit.ly/2SF7BoY

De Araujo Castro, J. A. (1972). Environmental and Development: The case of the Developing Countries. En Kay, D. y Skolnikoff, E. (Eds.) World Eco-crisis. (pp. 237-252). Wisconsin, EEUU: The University Wisconsin Press. Recuperado de: https://bit.ly/2HgKGex

España, K. y González, C. (2011). La extensión universitaria como acción académica de trascendencia social y de relevante potencial para la gestión ambiental sostenible en países en desarrollo. I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/2SflP0R

Estenssoro, F. y Devés, E. (2013). Antecedentes históricos del debate ambiental global: Los primeros aportes latinoamericanos al origen del concepto de Medio Ambiente y Desarrollo (1970-1980). Estudios Ibero-Americanos. 39(2), 237-261. Recuperado de: https://bit.ly/37inyGQ

Feldmann, F. J. y Biderman, R. (2001). Los cambios climáticos globales y el desafío de la ciudadanía planetaria. Acta Bioethica. 7(2), 287-292. Recuperado de: https://bit.ly/37ftQr2

Foladori, G. y Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente. 1, 41-56. Recuperado de: https://bit.ly/37f9SfN

Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina. 1(1), 111-130. Recuperado de: https://bit.ly/2SzNqsK

García, R., (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires, Argentina: Gedisa S.A.

García, D. y Priotto, G. (2009). Educación Ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la educación ambiental. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad. 13(1), 101-125.

Hajek, E. R. (1995). Pobreza y medio ambiente en América Latina: Una síntesis. En Hajek, E. R. (Comp.). Pobreza y medio ambiente en América Latina (pp. 7-62). Buenos Aires, Argentina: CIEDLA. Recuperado de: https://bit.ly/2HdeGIj

Hobsbawm E. J., (1971). Formaciones económicas precapitalistas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Recuperado de: https://bit.ly/2SiHWDE

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de: https://bit.ly/2SEGhaz

Leff, E. (1996). Las universidades y la formación ambiental. Revista de Ciências Humanas. 14(20), 103-124.

Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. En Leff E. (Coord.). La complejidad ambiental (pp. 7-53). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, Colección Aprender a aprender. Recuperado de: https://bit.ly/2tP42V1

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana. 16, 1-10. Recuperado de: https://bit.ly/39oiy58

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: Hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología. 73(1), 5-46. Recuperado de: https://bit.ly/2UDFPfk

Lobera, J. (2009). Reyes, brujos y filósofos: la educación en el cambio y en la reproducción social. Revista Iberoamericana de Educación. 51, 221-239. Recuperado de: https://bit.ly/2OJtVwL

Morín, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología. 20, artículo 02. Recuperado de: https://bit.ly/3bzoA51

Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa Centro Nacional de Educación Ambiental. 1-13. Recuperado de: https://bit.ly/2OM0QRg

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. Educação Ambiental: Pesquisa e Desafios. 17-44. Recuperado de: https://bit.ly/2HdvtL5

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades. 67, 7-24. Recuperado de: https://bit.ly/ 2CR4zu7

Zavaro, C. (2018). La diversidad biológica y la evolución como garantía de la sustentabilidad de la vida. Perspectivas. 1(1), 201-218. Recuperado de: https://bit.ly/2SzwVg5

Zavaro, C. (2019). Las prácticas de extensión como experiencias de curricularización: entre el debate y la práctica objetivada. Redes de Extensión. 5, 7-22. Recuperado de: https://bit.ly/38kwtJj

Descargas

Publicado

2020-10-19

Número

Sección

Discusiones conceptuales en torno a la extensión universitaria