ESI in the classroom: An intervention from adolescent voices

Authors

  • Marina Giordano Moras Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • Lucía Lucarelli Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • Cristian Romero Carnero Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
  • Claudia Torcomian Doctora en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Keywords:

compromiso social estudiantil; teenagers; training experiences; subjectivity; bonds

Abstract

The objective of this work is to analyze an experience of Comprehensive Sexuality Education (CSE) training and its connection with the development of healthy bonds among students in their fifth and sixth year of secondary education in the city of Córdoba over 2023. Framed within the area of Educational Psychology, this project is part of the community outreach program “New child and youth subjectivities in technocultural contexts” of Córdoba National University. Adopting a participatory methodology, we conducted interviews with various institutional actors in order to contextualize the background of CSE in the school. At the same time, we conducted observations and implemented participatory workshops with the aim of recovering teenagers’ voices and promoting opportunity for reflection on several issues.
The results pointed to the prevalence of the biological, medical and reproductive model in teenagers’ expectations regarding the approach to CSE. At the same time, subjects showed interest in new topics and were of the opinion that CSE must be a cross-disciplinary space to which all institutional actors can commit. This paper reflects on the importance of promoting devices that support the CSE education initiatives and strengthen the building of healthy bonds among students.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bondoni, L. N. (2016). Feminización de la docencia, docentes feminizadas: entre mandatos, identidades y experiencias. Una revisión desde las miradas de ellas. In IV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y II Congreso Internacional de Identidades (Ensenada, 13 al 15 de abril de 2016).

Consejo Federal de Educación (2010). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf

Dirección General de Políticas de Género. (2020). Cuadernillo para reflexionar sobre la construcción de las masculinidades.

Faur, E. (2007). Educación integral de la sexualidad: aportes para su abordaje en la escuela secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología de la Nación.

Fernández Mouján, O. (1972). “Abordaje teórico y clínico del adolescente, Capítulo V: Adolescencia e identidad”. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Figueroa, J. G., & Hernández, T. (2019). Hombres en profesiones de cuidado tradicionalmente feminizadas. Papeles de población, 25(100), 121-151.

Garay, L. (1994). Algunos conceptos para el análisis de instituciones. Material producido para el curso de Postgrado “Análisis Institucional de la Educación y sus Organizaciones. Campo de Análisis”. Universidad Nacional de Córdoba.

Gelpi, G. I., Pascoll-Martin, N., & Silva-Piedra, E. N. (2019). Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 76-94.

González del Cerro, C. (2020). Transversalizar una perspectiva: voces, espacios y tiempos de la Educación Sexual Integral. Revista del IICE, (47), 187-200.

Hendel, L. (2017). Violencias de género: Las mentiras del patriarcado. Paidos Argentina.

Issaly, M. E., Ahualli, M. I., & Perticarari, M. (2021). Las demandas de les jóvenes sobre educación sexual en las escuelas. Polémicas Feministas, (5), 1-13.

Kopelovich, P. (2019). Fútbol como práctica de exaltación de masculinidades. El caso de un colegio secundario de sectores medios de la provincia de Buenos Aires-Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (55), 65-84.

Ley Nacional Nº 26.150. (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 4 de octubre de 2006. D.O No. 31017.

Ministerio de Educación de la Nación (2022). Referentes escolares de ESI educación secundaria: propuesta para abordar los NAP.

Morgade, G. A. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Bs As, Argentina. La crujía ediciones.

Resolución 340 de 2018. Consejo Federal de Educación. 22 de mayo de 2018.

Saavedra, L. D. (2017). Género y salud: estudio sobre la doble jornada laboral en las mujeres y su relación con el autocuidado de su salud. In IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Sanfélix Albelda, J., & Téllez Infantes, A. (2021). Masculinidad y privilegios: el reconocimiento como potencial articulador del cambio. Masculinidades y cambio social, 10(1), 1-24.

Downloads

Published

2024-12-26