La buena compañía de Carlos Fuentes: intertextualidad y mito en la narrativa fantástica hispanoamericana

Autores

  • Joel Alonso Luna Mendoza Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras
  • Felipe Ramírez Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras
  • Iram Isaí Evangelista Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Palavras-chave:

Intertextualidad, Mito, Fantástico

Resumo

El presente trabajo busca encontrar una relación entre el mito y el cuento fantástico hispanoamericano, específicamente en el relato La buena compañía del autor mexicano Carlos Fuentes. Al analizar dicha obra se pueden encontrar lazos intertextuales entre los rasgos característicos del mito de las Moiras –de la tradición helénica–, con las antagonistas de la historia de Fuentes, que dotan al cuento y a sus personajes de rasgos míticos antiguos presentados en un contexto más actual. Con esta finalidad se tomaron en cuenta propuestas teóricas de distintos autores que estudian el mito, la intertextualidad en la narrativa, el mitema y el mito literario. El mito como narrativa, al servir como posible inspiración para la literatura, puede ser recreado dando lugar a mitos literarios que se adaptan al contexto cultural en el que son escritos. Al hacer un análisis comparativo, tomando en cuenta los rasgos principales del mito propuesto, entre los personajes de la era del mito y los personajes del autor se puede, entonces, rastrear dichas características en común entre ambas narrativas e intentar vislumbrar la influencia que el mito tiene en la literatura fantástica, ejemplificando dicha influencia en la obra de Carlos Fuentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Joel Alonso Luna Mendoza, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Joel Alonso Luna Mendoza es Licenciado en Lengua Inglesa por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente es estudiante de posgrado en la Maestría en Investigación Humanística de la Facultad de Filosofía y Letras, en la misma casa de estudios.

Felipe Ramírez, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Felipe Ramírez es Maestro en Humanidades y estudiante de posgrado en el Doctorado de Educación en Artes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Iram Isaí Evangelista, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Iram Isaí Evangelista es Doctor en Humanidades-Literatura, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, docente de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Chihuahua, y docente encargado de la investigación.

Referências

Berens, E. (2007). Myths and Legends of Ancient Greece and Rome. Estados Unidos: Blackie & Son.

Fuentes, C. (2004). Inquieta compañía. México: Alfaguara.

Fernández, O. (2014). Cronos y las Moiras. Lecturas de la temporalidad en la mitología griega. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, vol. 70, núm. 263, pp. 307-322. España: Universidad de Comillas. En línea: https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/4682

Hozven, R. (2017). El modelo genético de Claude Levi-Strauss: desarrollos. Boletín de Filología, núm. 30, pp. 51-89. Santiago de Chile: Universidad de Chile. En línea: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/46664

López, V. (2000). Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografía. Cuadernos de Filología clásica. Estudios latinos, núm. 18, pp. 29-76. España: Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0000120029A

Munch, P. (2012). Norse mythology: Legends of Gods and Heroes. Estados Unidos: Wildside Press.

Oyaneder, P. (2003). Aproximación al mito. Atenea (Concepción), núm. 487, pp. 93-101. Chile: Universidad de Concepción. En línea: https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n487/art07.pdf

Lévi-Strauss, C. (2016 [1958]). Structural anthropology. Estados Unidos: Basic Books.

Santana, G. (2003). Mitología clásica y literatura española. Siete estudios. España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Zavala, L. (1999). Elementos para el análisis de la intertextualidad. Cuadernos de Literatura, vol. 5, núm. 10, pp. 26-52. Colombia: Departamento de Literatura, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5228712

Publicado

2021-07-15

Como Citar

Luna Mendoza, J. A. ., Ramírez, F., & Evangelista, I. I. . (2021). La buena compañía de Carlos Fuentes: intertextualidad y mito en la narrativa fantástica hispanoamericana. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, (8). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33908

Edição

Seção

#Ensayando