“Con el estruendo del eco en la montaña”. Relatos de una Bolivia poscolonial
Palavras-chave:
Bolivia, estudios poscoloniales, estado plurinacionalResumo
Lo poscolonial como dice Sandro Mezzadra (2008) en la “Introducción” al libro Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales, que muchos debemos haber visitado en algún momento, presenta al mismo tiempo “continuidades y discontinuidades” poniendo énfasis en re-pensar nuevas formas de las viejas prácticas colonialistas. Es tiempo de pensar nuestro presente desde los fragmentos de dichas lógicas y dispositivos de explotación y dominio que dieron cuerpo y encarnaron el proyecto colonial moderno de Occidente. Definir nuestro tiempo y espacio como poscolonial significa incorporar a nuestros debates una perspectiva crítica como herramienta para comprender las luchas anticoloniales y antiimperialistas de Nuestra América, “reconociendo en ellas uno de los elementos fundamentales de la genealogía de nuestro presente” (Mezzadra, 2008: 17). Caminar Bolivia, abrir los ojos lo más grande posible, tomar nota en el cuaderno de viajes que se prepara cuatro meses antes de viajar, hablar con gente, visitar lugares, querer tragar, deglutir y volver a tragar todo lo posible en el tiempo presente. Un presente que finalmente se vuelve confuso -sí, confuso- entre el pasado de lecturas en el escritorio de mi casa y el futuro de querer volver, querer quedarse, querer entenderlo todo. Hace varios años que investigo, leo, escribo, rastreo, sospecho, propongo (y des-propongo) en relación a una pregunta, el horizonte plurinacional. ¿Qué significa un horizonte de sentido político que sostenga lo plurinacional en una sociedad heterogénea y abigarrada como la boliviana?
Downloads
Referências
Britos Castro, A. (2016). “Procesos de democratización. Derechos políticos y microesferas de lo público: tensiones y articulaciones políticas para un horizonte plurinacional”. En: Revista Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, Vº 3, Nº 2. Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Atlántico.
Britos Castro, A. (2015). “Desmontando el discurso colonial: sujetos y representaciones desde lo local. Una lectura a partir de Luis Tapia y Silvia Rivera Cusicanqui”. En: Revista TELAR. Revista del Instituto Interdisciplinarios de Estudios Latinoamericanos, Vº X, Nº 15, pp. 118-113.Tucuman: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
García Linera, A., Gutiérrez Aguilar, R., Prada, R., y Tapia, L. (2000). El retorno de la Bolivia plebeya. Bolivia: Comuna-Muela del Diablo.
González Almada, M. (2017). Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Gutiérrez Aguilar, R. (2011). Modernidades alternativas. Reciprocidad y formas comunitarias de reproducción material. Mimeo.
Jiménez Kanahuaty, C. (2013). La maquinaria andante. Historia, poder y movilizaciones sociales en la ciudad de El Alto (2003-2005), La Paz, Bolivia: Autodeterminación.
Laza, S. (2013). El Alto, ciudad rebelde. La Paz, Bolivia: Plural.
Linsalata, L. (2015). Cuando manda la asamblea. Lo comunitario-popular en Bolivia: una mirada desde los sistemas comunitarios de agua de Cochabamba. Bolivia: SOCEE-Autodeterminación-Fundación Abril.
Mezzadra, S. (2008). “Introducción”. En: Estudios Poscoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pachakuti Aqarapi Wanka (160.524 años del Quinto Sol, 2016). MACHA. Políticas de descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia en la perspectiva de 500 años de guerra anticolonial. Ciudad de Tupaj Katari (El Alto), Qollasuyu (Bolivia): Centro Multidisciplinario Wiñaypacha-CEMUVI.
Piñero, J. P. (2014). Cuando Sara Chura despierte. Córdoba, Argentina: Portaculturas.
Rivera Cusicanqui, S. (2014). “Más allá del dolor y del folklor”. En: Os mil nomes da Gaia. Do Antropoceno à idade da terra. Coloquio Internacional, Casa de Rui Barbosa. Rio de Janeiro. Disponible: www.osmilnomesdagaia.eco.br.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: La Mirada Salvaje-Piedra Rota.
Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: FCE.
Saenz, J. (2012). Imágenes paceñas. Lugares y personas de la ciudad. Bolivia: Plural.
Saenz, J. (2015). Poesía reunida. Bolivia: Plural.
Tapia, L. (2008). Política salvaje. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo-CLACSO-Comuna.
Zavaleta Mercado, R. (2013 [1983]). La autodeterminación de las masas. Obras Completas Tomo II. Ensayos 1975-1984. La Paz, Bolivia: Plural.
Downloads
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.