Tigre (Panthera onca) y cóndor (Vultur gryphus): apuntes biográficos para sublevar una (etno)zoología

Auteurs

Mots-clés :

etnobiología, etnozoología, naturaleza/cultura, género, sesgo patriarcal

Résumé

A partir de semblanzas autobiográficas y notas de campo tanto etnográficas como etnobiológicas, se presentan dos viñetas que tienen al tigre (Panthera onca) y al cóndor (Vultur gryphus) como protagonistas. Estas escenas, que conformarán el sustrato analítico del presente manuscrito y fueron recogidas en lugares, situaciones y tiempos diferentes, tienen en común haber sido contrastadas en diálogo: la primera con el slogan de una campaña conservacionista, la segunda con público académico. El objetivo de este trabajo radica particularmente en reconstruir, a partir del análisis de las circunstancias citadas, algunos aspectos de la imagen/discurso sobre la naturaleza que permea a las sociedades modernas, en contraste con las que componen los colectivos indígenas y campesinos. Nuestro ánimo será tornar manifiesta la media en la que esta imagen/discurso de la naturaleza se cruza con otras ideas dominantes –como las de género y nación– y qué articulación tienen, a su vez, con los saberes originados en ámbitos no-académicos. La intención final es cuestionar ciertos tópicos del pensamiento etnobiológico que nos permitan torcer el rumbo hegemónico que los/as científicos/as le imprimimos al vínculo con el, la y lo otro humano y no-humano.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographies des auteurs

  • Celeste Medrano, Universidad de Buenos Aires

    Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Desde el 2016 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas. Desde 2008 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la zoología, la animalidad, la ontología, la cosmopolítica y las nociones de territorio. Desde 2020 emprende un trabajo etnográfico junto a yuyeras del litoral fluvial del río Paraná vinculado a las vegetalidades. Entre los libros publicados se destacan: Zoología qom. Conocimientos tobas sobre el mundo animal (Ediciones Biológica, 2011), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (con Florencia Tola y Lorena Cardin, Rumbo Sur/IWGIA, 2013), ¿Que es un animal? (con Felipe Vander Velden, Rumbo Sur, 2018), y Sahumos, sahumeras y plantas. Botánicas multiespecies a orillas del río Paraná (con David Jiménez-Escobar, Imperfectas Fordistas, 2024).

  • N. David Jiménez-Escobar, Universidad Nacional de Córdoba

    Biólogo y Magíster en Ciencias Biológicas, Biodiversidad y Conservación por la Universidad Nacional de Colombia, y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en etnobotánica y etnoecología. Sus investigaciones se centran en las relaciones que se establecen entre las sociedades rurales y los recursos naturales, enfocándose en aquellas dinámicas, saberes y prácticas asociadas al manejo, el uso y la conservación de plantas. También ha abordado los estrechos vínculos que mantienen comunidades campesinas con sus animales de cría y la fauna de sus entornos. Ha publicado el libro Sahumos, sahumeras y plantas. Botánicas multiespecies a orillas del río Paraná (con Celeste Medrano, Imperfectas Fordistas, 2024). Actualmente se desempeña como Investigador Asistente por el CONICET en el Instituto de Ciencias Antropológicas (IDACOR/CONICET- Museo de Antropologías, FFYH, UNC).

Références

Akçakaya, R.; Mccarthy, M. y Pearce, J. (1995). Linking landscape data with population viability analysis: management options for the helmeted honeyeater Lichenostomus melanops cassidix. Biological Conservation, vol. 73, núm. 2, pp. 169-176. Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1016/0006-3207(95)90045-4

Arregui, A. (2024). Infraespecie. Del fin de la naturaleza al futuro salvaje. Madrid: Alianza.

Astete, S.; Sollmann, R. y Silveira, L. (2008). Comparative ecology of jaguars in Brazil. Cat News, vol. 4, pp. 9-14. IUCN/SSC Cat Specialist Group, Digital Cat Library.

Ballejo, F.; Graña Grilli, M. y Lambertucci, S. A. (2019). A long and troublesome journey. People’s perceptions and attitudes along the migratory path of a scavenger bird. Ethnobiology and Conservation, vol. 8, pp. 1-13. Recife: Universidade Federal Rural de Pernambuco. https://doi.org/10.15451/ec2019-10-8.13-1-13

Cailly Arnulphi, V. B.; Lambertucci, S. A. y Borghi, C. E. (2017). Education can improve the negative perception of a threatened long-lived scavenging bird, the Andean condor. PLOS ONE, vol. 12, núm. 9, pp. 185-278. San Francisco: Public Library of Science.

Canevari, M. y Vaccaro, O. (2007). Guía de mamíferos del Sur de América del Sur. Argentina: Literature of Latin America.

Carman, R. (2015). Boleadas, la atracción irresistible. El ñandú Rhea americana en los territorios pampeanos argentinos. Libro de resúmenes XVI Reunión Argentina de Ornitología. La Plata: Imprenta del Museo de la Plata.

Chebez, J. C.; Nigro, N. y Lodeiro, N. (2018). Yaguareté. En: J. C. Chebez (ed.), Los que se van. Fauna argentina amenazada, Tomo 3 (pp. 116-136). Buenos Aires: Albatros.

Crawshaw, P. y Quigley, H. (1991). Jaguar spacing, activity and habitat use in a seasonally flooded environment in Brazil. Journal of Zoology., vol. 223, núm. 3, pp. 357-370. UK: Zoological Society of London. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1991.tb04770.x

Descola, P. (1996 [1986]). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Ecuador: Abya-Yala

Despret, V. (2021 [2015]). A la salud de los muertos. Relatos de quiénes quedan. Buenos Aires: Cactus.

Despret, V. (2023 [2000]). Cuando el lobo viva con el cordero. Buenos Aires: Cactus.

Di Bitetti, M. S.; De Angelo, C.; Quiroga, V.; Altrichter, M.; Paviolo, A.; Cuyckens, G. A. E. y Perovic, P. G. (2016). Estado de conservación del Jaguar en Argentina. En: R. A. Medellín, J. A. de la Torre, C. Chávez, H. Zarza y G. Ceballos (eds.), El Jaguar en el siglo XXI. La perspectiva continental (pp. 447-478). México: Ediciones Científicas Universitarias.

Fujigaki Lares, A.; Martínez, I. y Salazar, D. (2014). Llevar a serio… contra el infierno metafísico de la antropología. Entrevista con Eduardo Viveiros de Castro. Anales de Antropología, vol. 48, núm. 2, pp. 219-244. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70252-8

Furlán, V.; Jiménez-Escobar, N. D.; Zamudio, F. y Medrano, C. (2020). “Ethnobiological equivocation” and other misunderstandings in the interpretation of natures. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, vol. 84, pp. 1-9. Reino Unido: Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2020.101333

Haraway, D. (1995 [1991]). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer.

Haraway, D. (2015). El patriarcado el osito Teddy. Taxidermia en el jardín del Edén. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.

Henderson, J. y Harrington, J. P. (1914). Ethnozoology of the Tewa Indians. Bureau of American Ethnology Bulletin, vol. 56, pp. 1-76. Washington: Smithsonian Institute.

Ibarra, J. T.; Barreau, A.; Massardo, F. y Rozzi, R. (2012). El cóndor andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología, vol. 18, núm. 1-2, pp. 1-22. Santiago: Unión de Ornitólogos de Chile.

Jiménez-Escobar, N. D. y Medrano, C. (2022). Plantas que acompañan: etnobotánica de sahumos y sahumeras en el litoral fluvial del río Paraná (Santa Fe, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, vol. 57, pp. 535-551. La Plata: Sociedad Argentina de Botánica. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37624

Jiménez-Escobar, N. D.; Doumecq, M. B.; Morales, D. y Ladio, A. (2021). Cross-scale analysis of diversification in fuelwood use in three contrasting ecoregions of Argentina (Chaco, Pampa and Patagonia): the role of exotic species in subsistence. Ethnobiology and Conservation, vol. 10, pp. 1-21. Recife: Universidade Federal Rural de Pernambuco. https://doi.org/10.15451/ec2021-10-10.33-1-21

Jiménez-Escobar, N. D. (2015). Entre “azahares” y “chaguares”: las bromelias forrajeras en las Sierras de Ancasti, Catamarca, Argentina. Gaia Scientia, vol. 9, núm. 3, pp. 1-6. Paraíba: Universidade Federal da Paraíba.

Jiménez-Escobar, N. D. (2019). Ciclo de las plantas forrajeras: dinámicas y prácticas de una comunidad ganadera del Chaco Seco, Argentina. Ethnobotany Research and Applications, vol. 18, pp. 1-22. Tbilisi: Ilia State University.

Jiménez-Escobar, N. D. (2021). Clasificaciones y percepciones asociadas al conocimiento de la leña utilizada en una comunidad rural del Chaco Seco (Catamarca, Argentina). Acta Botanica Mexicana, núm. 128, pp. 1-7. México: Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1804

Ladio, A. H. (2020). La etnobiología en áreas rurales y su aporte a la lucha para desentrañar sesgos patriarcales. Ethnocientia, vol. 5, núm. 1, pp. 1-13. Belén: Sociedade Brasileira de Etnobiologia. http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v5i1.10301

Lambertucci, S.; Margalida, A.; Speciale, K. et al. (2021). Presumed killers? Vultures, stakeholders, misperceptions, and fake news. Conservation Science and Practice, vol. 3, núm. 6, pp. 1-10. Hoboken: John Wiley and Sons. https://doi.org/10.1111/csp2.415

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Manzano-García, J.; Jiménez-Escobar, N. D.; Lobo-Allende, R. y Cailly-Arnulph, V. B. (2017). El Cóndor Andino (Vultur gryphus); ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina. El Hornero, vol. 32, núm. 1, pp. 39-53. Buenos Aires: Departamento Científico de Aves Argentinas. https://doi.org/10.56178/eh.v32i1.531

Martínez, G. J. y Jiménez-Escobar, N. D. (2017). Plantas de interés veterinario en la cultura campesina de la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 16, núm. 4, pp. 329-346. Chile: MS-Editions.

Medrano, C. (2013). Devenir-en-transformación: debates etnozoológicos en torno a la metamorfosis animal entre los qom. En: F. Tola, C. Medrano y L. Cardin (eds.), Gran Chaco. Ontología, poder, afectividad (pp. 77-101). Buenos Aires: IWGIA/Rumbo Sur.

Medrano, C. (2014). Zoo-sociocosmología qom: seres humanos, animales y sus relaciones en el Gran Chaco. Journal de la Societé des Americanistes, vol. 100, núm. 1, pp. 225-257. París: Societé des Americanistes. https://doi.org/10.4000/jsa.13777

Medrano, C. (2016a). Los no-animales y la categoría “animal”. Definiendo la zoo-sociocosmología entre los toba (qom) del Chaco argentino. Mana, vol. 22, núm. 2, pp. 369-402. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro. https://doi.org/10.1590/1678-49442016v22n2p369

Medrano, C. (2016b). Hacer a un Perro. Relaciones entre los qom del Gran Chaco Argentino y sus compañeros animales de caza. Anthropos, núm. 111, pp. 113-125. Alemania: Anthropos Institute.

Medrano, C. (2018). Así en el agua, como en la tierra y en el cielo. El tigre entre los qom del Gran Chaco argentino. En: C. Medrano y F. Vander Velden (eds.). ¿Qué es un animal? (pp. 101-122). Buenos Aires: Ethnographica.

Medrano, C. (2019a). Taxonomías relaciones o de que se valen los qom y los animales para clasificarse. Tabula Rasa, núm. 31, pp. 161-183. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.07

Medrano, C. (2019b). De tigres, zorros y posiciones taxonómico-relacionales en la zoología de los indígenas qom del Gran Chaco. Mediações, Revista de Ciências Sociais, vol. 24, núm. 3, pp. 12-27. Londrina: Universidade Estadual de Londrina. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n3p12

Medrano, C. y Rosso, C. (2016). El ñandú común (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del Gran Chaco argentino. Revista Chilena de Ornitología, vol. 22, pp. 51-63. Santiago: Unión de Ornitólogos de Chile.

Medrano, C. y Vander Velden, F. (2018). Introducción. Al final ¿Qué es un animal? En: C. Medrano y F. Vander Velden (eds.), ¿Qué es un animal? (pp. 15-419). Buenos Aires: Ethnographica.

Medrano, C.; Maidana, M. y Gómez, C. (2011). Zoología Qom. Conocimientos tobas sobre el mundo animal. Santa Fe: Ediciones Biológica.

Messineo, C. (2003). Lengua Toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Múnich: Lincom Europa Studies in Native American Linguistics.

Mills, S. (2007). Conservation of wildlife populations. Demography, genetics, and management. Oxford: Blackwell.

Morris, W. y Doak, D. (2002). Quantitative conservation biology. Theory and practice of population viability analysis. Sunderland: Sinauer Associates, Oxford University Press.

Mudrik, A. (2017). El Ñandú en el cielo: etnoastronomía de gringos, criollos e indígenas y las representaciones celestes de Rhea americana en el sur del Chaco argentino. El Hornero, vol. 32, núm. 1, pp. 7-17. Buenos Aires: Departamento Científico de Aves Argentinas. https://doi.org/10.56178/eh.v32i1.527

Narosky, T. y Canevari, P. (2007). Cien aves argentinas. Buenos Aires: Albatros.

Paviolo, A.; De Angelo, C. D.; Di Blanco, Y. E. y Di Bitetti, M. S. (2008). Jaguar Panthera onca population decline in the Upper Paraná Atlantic Forest of Argentina and Brazil. Oryx. The International Journal of Conservation, vol. 42, núm. 4, pp. 554-561. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S0030605308000641

Possingham, H. y Davies, I. (1995). ALEX: a model for the viability analysis of spatially structured populations. Biological Conservation, vol. 73, núm. 2, pp. 143-150. Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1016/0006-3207(95)90039-X

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: crónicas del cruce. Rosario: Las Martas.

Punta Querandí. (2018, 23 de mayo). El felino más grande del continente «resurge» en Punta Querandí. Punta Querandí. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján. https://puntaquerandi.com/2018/05/23/el-felino-mas-grande-del-continente-resurge-en-punta-querandi/

Quigley, H.; Hoogesteijn, R.; Hoogesteijn, A.; Foster, R.; Payan, E.; Corrales, D.; Salom-Perez, R. y Urbina, Y. (2015). Observations and preliminary testing of Jaguar depredation reduction techniques in and between core Jaguar populations. PARKS, vol. 21, núm. 1, pp. 63-72. Gland: International Union for the Conservation of Nature.

Rosso, C. N. y Medrano, C. (2016). El ñandú (Rhea americana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: un abordaje etnobiológico histórico en el Gran Chaco argentino. Revista Chilena de Ornitología, vol. 22, pp. 19-29. Santiago: Unión de Ornitólogos de Chile.

Saer, J. J. (2014). El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral.

SaludNews24. (2017, 12 de abril). El yaguareté, emblema de la recuperación de los bosques en el norte del país. SaludNews24 y Télam. Buenos Aires, Argentina. https://www.saludnews24.com/noticia/sustentabilidad/17906-el-yaguarete-emblema-de-la-recuperacion-de-los-bosques-en-el-norte-del-pais/

Seimandi, E.; Horita, H. y Bazterrica, J. C. (2010). Animalia exstinta. Breve compendio de fauna extinguida terrestre, aérea y acuática del Viejo y el Nuevo Mundo. Buenos Aires: Ediciones Tres en Línea.

Stengers, I. (2000). As Políticas da Razão. Dimensão Social e Autonomia da Ciência. Lisboa: Edições 70.

Téléchargements

Publiée

2024-12-26

Numéro

Rubrique

Academicus

Comment citer

Tigre (Panthera onca) y cóndor (Vultur gryphus): apuntes biográficos para sublevar una (etno)zoología. (2024). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/47540