“¿Qué venís a sanar?”: una aproximación a la construcción de cuerpo y salud en una formación en plantas medicinales

Auteurs

  • Juliana Sol Gelerstein Moreyra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Mots-clés :

cuerpo, salud, plantas medicinales

Résumé

Este artículo presenta algunas reflexiones originadas en el trabajo de campo desarrollado para mi tesis de grado, en la que indago en torno a las construcciones de las nociones de cuerpo y de salud-enfermedad de lxs participantes de una formación en plantas medicinales, dictada en las Sierras Chicas, Córdoba. A partir de un enfoque etnográfico, se abordan aquí las trayectorias de lxs participantes de la formación, para dar cuenta de cómo se van (re)configurando las prácticas y sentidos en torno a la gestión del cuerpo y de la salud, dando lugar a discursos y representaciones que tensionan y contradicen, pero también incorporan y resignifican nociones ligadas al saber biomédico -o Modelo Médico Hegemónico-. Se hace foco, entonces, en las experiencias corporales ligadas al uso y consumo de plantas medicinales en el marco pedagógico específico de la formación, incorporando el análisis de los modos de transmisión de conocimiento y las prácticas pedagógicas que se desenvuelven en el desarrollo de la formación, a partir del abordaje de saberes ligados a las plantas medicinales y de las interpretaciones de los efectos del uso y consumo de las mismas, que allí se hacen.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Juliana Sol Gelerstein Moreyra, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

    Juliana Sol Gelerstein Moreyra es Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Integra el proyecto de investigación “Lógicas y desvaríos corporales: reflexiones metodológicas en investigaciones, intervenciones y prácticas estéticas de/desde y sobre los cuerpos”, perteneciente al programa “Subjetividades y sujeciones contemporáneas”. Sus temas de interés están ligados a la Antropología del Cuerpo y de la Salud.

Références

Aschieri, P. y Citro, S. (2015). “El cuerpo, modelo para (re)armar: Cartografía de imágenes y experiencias en los consumos urbanos”. En: Luis Alberto Quevedo (comp.) La cultura argentina hoy. Tendencias (pp. 319-349). Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, H. (2016). Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Buenos Aires: Siglo XXI.

Citro, S. (2015). “Provocaciones interculturales sobre cuerpo, subjetividad y saber”. En: Encuentro Internacional Diálogos Interculturales de la danza de y desde los cuerpos. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Compañía Nacional de Danza del Ecuador, Quito, Ecuador: FLACSO.

Díaz, M. C. (2015). Cultivar los derechos: notas sobre el activismo cannábico en Argentina. En: Actas XI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo.

Díaz, M. C. (2016). “El dolor no puede esperar: madres por el cannabis medicinal en Argentina”. En: VI Coloquio Interdisciplinario Internacional de educación, sexualidades y relaciones de género y el 4º Congreso de Género y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba.

Douglas, M. e Isherwood, B. (1979). El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.

Frigerio A. (2016). “La “¿nueva?” espiritualidad: on-tología, epistemología y sociología de un con-cepto controvertido”. En: Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, N. 18 (24), 209-231. UFRGS.

Foucault, M. (1996). “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”. En: Genealogía del Racismo (pp.54-21). La Plata: Altamira.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Latour, B. (2012). Cogitamus: seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba: Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba: Ediciones Del Copista.

Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología Médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En: Ciencia & Saúde Coletiva, N. 8(1), (pp. 185-2007). Brasil.

Menéndez, E. (2009). “Los conjuntos sociales como eje de la atención de los padecimientos”. En: De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Trad. Marcelo Pasman. Buenos Aires: Gedisa.

Muñiz, E. (2010). “Las prácticas corporales: de la instrumentalidad a la complejidad”. En: Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp. 17-50). México: Anthropos y UAM-Azcapotzalco.

Toniol, R.; Matsue, R.y Gomes Pereira P. P. (2018) “La religión, el cuerpo y la salud: una entrevista con Thomas Csordas”. En: Interface - Comunicação, Saúde, Educação. N. 22 (66). Brasil.

Viotti, N. (3 de agosto de 2018). “La “espiritualidad”: una mirada desde lo cotidiano”. En: DIVERSA. Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina. En línea en: http://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/la-espiritualidad-una-mirada-desde-lo-cotidiano/ Consultado en abril de 2019.

Téléchargements

Publiée

2019-07-30

Numéro

Rubrique

Academicus

Comment citer

“¿Qué venís a sanar?”: una aproximación a la construcción de cuerpo y salud en una formación en plantas medicinales. (2019). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 4. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/25057