“Sala para Estar” Comensales

Auteurs

  • Soledad Videla Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes

Mots-clés :

performance, rituales domésticos, género

Résumé

Este ensayo es una invitación a reflexionar sobre la performance “Sala para Estar – comensales” como práctica artística que indaga sobre la potencial comunión entre mujeres gitanas y no gitanas. A partir de la (re)producción en el Comedor Universitario de microrituales domésticos (en este caso, la ceremonia del té gitano y el mate criollo), la performance promueve dimensiones de interacción y visibilización de relaciones sociales, especialmente de género.

Por un lado, se retoman los aportes de las performances estéticas en tanto prácticas liminales que se mueven entre pliegues “híbridos”, profundizando ejes que refieren a procesos de interacción cultural. Aquí suceden una serie de negociaciones, selecciones y reconfiguraciones de prácticas que se reinscriben como procesos de cabos abiertos, en los que “el cambio está sucediendo”. Por otra parte, en esta potencial comunión de los encuentros, se vuelve sobre la idea de los rituales como memorias colectivas que, escenificadas a partir de ciertos códigos, habilitan el reconocimiento de confluencias más que el énfasis en las diferencias exotizantes y extranjerizantes. Pensamos específicamente en los rituales liminoides que promueven transformaciones de tiempo y espacio, contribuyendo a crear experiencias de “communitas” (Turner: 1988). Tales vivencias logran eficacia a partir del convite, desplazando la espectacularidad al compartir con los asistentes estas infusiones no sólo cotidianas sino importantes para la sociabilidad de nuestras costumbres.

En este mundo de (des)encuentros, “Sala para Estar - comensales " propone estar ahí... permanecer... situarse entre... construir un espacio que se transforma en situación, en sala, en cuerpo, en casa, en taller.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Soledad Videla, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes

    Soledad Videla nace en 1969 en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Es Especialista en Estudios de Performance egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Integra el equipo de investigación en artes “Las Bonus Track”. Presentó “Desvíos a la Deriva” como muestra del proceso de investigación en el CEPIA-UNC. Obtuvo premios y menciones en Salones de Pintura Nacionales y Provinciales desde 1995. Durante el 2000-01 fue Becaria de Investigación y Perfeccionamiento en Artes Visuales otorgada por Fundación Antorchas, Buenos Aires, Argentina. Fue participante de las jornadas en “TRAMA: El Encuentro, Jornadas de Intercambio en gestión artística y redes de cooperación cultural”, Buenos Aires. Desde 2011 trabaja en relación al arte textil y su vinculación con el universo femenino gestionando espacios de intercambio con mujeres gitanas. Este ensayo se desprende del escrito presentado a modo de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Estudios de Performance, cursada durante 2015-17 en la Facultad de Artes UNC. Dicho trabajo fue dirigido por la Dra. Ma. Gabriela Lugones.

Références

Archetti, E. (2.000). “Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina nacional”. En: Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas. N. 2, V. II. Santiago del Estero.

De Certeau, M. (2000). “Relatos de Espacio”. En: La invención de lo cotidiano. Vol 1: Artes de hacer, 127-142. México: Universidad Iberoamericana.

Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.

García Canclini, N. (2004). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Jurado Jurado, J.C. (2004). “Sobre el proceso de la civilización de Norbert Elias”. En: Nómadas .10| Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas. En línea en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/10/jcjurado.pdf

Schechner, R. (2012). Estudios de la representación. Una introducción. México: Fondo de Cultura Económica.

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.

Taylor, D. (2011). “Introducción. Performance. Teoría y práctica”. En: Taylor, D. y Fuentes, M. (eds.). Estudios avanzados de performance, pp. 7-30. México: Fondo de la Cultura Económica.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura”. Madrid: Altea, Taurus.

Weiler, V. (comp.). (1998). Figuraciones en proceso. Santa Fe de Bogotá: Fundación Social.

Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Williams, R. (2003). Palabras Claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Téléchargements

Publiée

2019-07-30

Numéro

Rubrique

#Ensayando

Comment citer

“Sala para Estar” Comensales. (2019). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 4. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/25054