Violencia(s) y construcción de otredad en torno a una leyenda del centro y norte de Córdoba

Auteurs

  • Guido Andrés Negruzzi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Mots-clés :

leyenda, construcción de otredad, antropología

Résumé

La leyenda de Bamba recorre la provincia de Córdoba hace cientos de años. Escrita en verso hacia el año 1933 por un poeta de Cruz del Eje de nombre AtalivaHerrera, culminó con la construcción, en una zona serrana, de un monumento que la representa. El personaje legendario aparece en diversos relatos como indio, mestizo, negro o mulato. Esta ambigüedad sobre las categorías con las que, tanto en las narrativas orales como en las escritas, marcan al personaje pareciera presentar mecanismos históricos de estigmatización hacia un colectivo tratado por el poder dominante como homogéneo a la vez que diversamente nominado. En el poema, por el contrario, el estereotipo blanco se encuentra desmarcado (Briones, 2008), adjetivándolo sólo desde las virtudes representativas patriarcales de lo masculino y lo femenino. Por esto, quizás, el antagonismo no esté descrito por  el par de oposición blanco/negro sino más bien por la dialéctica existente entre colectivo/individual, en tanto lo colectivo referiría a un grupo caracterizado por un limitado e irracional tipo de comportamiento contra individualidades poseedoras de nombre y apellido con actitudes heterogéneas y civilizadas. De esta manera, mi propósito es indagar sobre las definiciones de un otro a partir de la leyenda de un esclavizado de la época colonial y, a su vez, reflexionar sobre el porqué una historia cuyo acontecimiento principal es el secuestro de una mujer, es considerada una “historia de amor”.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Guido Andrés Negruzzi, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

    Guido Andrés Negruzzi es estudiante de Licenciatura en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, y estudiante de Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA). Pertenece al equipo de investigación ¨Memoria e historia oral¨, dirigido por Eliana Lacombe y co-dirigido por Melisa Paiaro (IDACOR/CONICET-UNC).

Références

Bajo, C. (2012). Tú, que te escondes. Buenos Aires: Sudamericana.

Bauman, R., y Briggs, C. (1990). Poetics and performance as critical perspectives on language and social life. En: Annual Review of Anthropology, N. 19, pp. 59-88. California: Stanford University Press.

Bischoff, E. U. (1994). Bamba. Leyenda y realidad. s/d

Bischoff, E. U. (2004). Bamba. Leyenda y realidad. Córdoba: Editorial Brujas.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Briones, C. (2008). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Carrizo, M. J. (2018). África en Córdoba. Esclavitud, resistencia y mestizaje. Córdoba: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C.

Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires: Walduther Editores.

Estancia Vieja (2006). Historias populares cordobesas. Córdoba: Imprenta de la Lotería de Córdoba.

Ferrandiz Martín, F., y Feixa Pompols, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. En: Alteridades, V. 14 (27), pp. 159-174. México: UAM.

Frigerio, A. (2009). Luis Délia y los negros. Identificaciones raciales y de clase en sectores populares. En: Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, N. VIII (8), pp. 13-43. Rosario: FHyA-UNR.

Frigerio, A. (2006). “Negros” y “blancos” en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales. En: Temas de Patrimonio Cultural, N. 16, pp. 77-88. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Garriga Zucal, J., y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. En: Publicar, V. VIII (IX), pp. 98-121. Buenos Aires: Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.

Geler, L., y Lamborghini, E. (2016). Presentación del debate: imágenes racializadas, políticas de representación y economía visual en torno a lo “negro” en Argentina, siglo XX y XXI. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Humana, V. 6, N. 2. Mendoza.

Ghidoli, M. de L. (2016) La trama racializada de lo visual. Una aproximación a las representaciones grotescas de los afroargentinos. Corpus, V. 6, N. 2. Mendoza.

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Herrera, A. (1933). Bamba. Poema de Córdoba colonial. Buenos Aires: Edición del Autor.

Herrera, A. (1944). Bamba. Poema de Córdoba colonial. [edición definitiva]. Buenos Aires: Editores Peuser.

Herrera, A. (2005). Bamba. Un relato de la Córdoba colonial. Buenos Aires: Ediciones Agón.

Iglesia, C. (2003). La violencia del azar. Ensayo sobre literatura Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Isla, A. (2003). Los usos políticos de la memoria y la identidad. En: Estudios Atacameños, N. 26, pp. 35-44. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Margulis, M., Urresti, M., y otros. (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Martínez Peria, J. F. (2012). Libertad o muerte. Historia de la revolución haitiana. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Lagger, I. (2012). Diálogos con tonada. Conversaciones imaginarias con Cognini, jardín Florido, Malanca, Chango Rodriguez, Tony Tachuela, Leonor de Tejeda y otros. Córdoba: Ediciones del Boulevard.

Ortiz Odiriego, N. (2007). Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial EDUNTREF.

Picconi, L. M. (2016). Los colores de la discriminación. Procesos de reemergencia afrodescendiente en Córdoba. Córdoba: Editorial Babel.

Ramos, A., y Crespo, C. (2016). En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder. En: Ramos, A., Crespo, C., y Tozzini, M. (comps.), Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, pp: 13-51. Viedma: Editorial UNRN.

Ramos, A. (2016). La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento. En A En: Ramos, A., Crespo, C., y Tozzini, M. (comps.), Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, pp: 51-71. Viedma: Editorial UNRN.

Rodríguez, M. E., San Martín, C., y Nahuelquir, F. (2016). Imágenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches. En: Ramos, A., Crespo, C., y Tozzini, M. (comps.), Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, pp: 111-141. Viedma: Editorial UNRN.

Relatos del Viento. (2010). Recopilación de tradiciones orales del norte cordobés. Córdoba.

Segato, R. (1998). Alteridades históricas/identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Brasilia: Serie Antropológica.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos de género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Trouillot, M. R. (1995). Silencing the past. Power and the production of history. Boston: Beacon Press.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al pensamiento amerindio. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.

Warner-Lewis, M. (2018). The african diáspora and language. En: Albaugh, E. et al (comps.). Tracin language movement in Africa. Oxford: Oxford University Press.

Téléchargements

Publiée

2018-12-21

Numéro

Rubrique

Academicus

Comment citer

Violencia(s) y construcción de otredad en torno a una leyenda del centro y norte de Córdoba. (2018). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 3. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/22571