Reflexiones éticas en la etnografía: desafíos y compromisos con trabajadores callejeres en Chile

Autores/as

  • Jorge Bernabé Ulloa-Martínez Centro de Investigación en Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, Universidad de Valparaíso

Palabras clave:

Ética, Trabajo de Campo, Trabajadores Callejeres, Vulnerabilidad

Resumen

En el artículo propongo una reflexión sobre algunas consideraciones éticas en el trabajo de campo etnográfico con poblaciones vulnerables, en particular a partir del caso de trabajadores callejeres en Chile. Más allá de las preocupaciones éticas "tradicionales", problematizo en torno a los desafíos que surgen en el trabajo de campo y la reflexividad crítica de le etnógrafe. Para ello, exploro tres elementos cruciales: posicionamiento, compromiso versus explotación, y representación. Primero, discuto el impacto del posicionamiento de le investigadore en la dinámica de poder y en la interpretación de los datos construidos. Luego, examino el delicado equilibrio entre el compromiso con la comunidad estudiada y el riesgo de explotación hacia la misma, destacando la importancia de la reciprocidad y la responsabilidad compartida. Por último, analizo la importancia de la representación de las voces de les trabajadores callejeres en el discurso académico y público, subrayando la necesidad de evitar estereotipos y promover una narrativa negociada y liberadora. Este trabajo contribuye a enriquecer el debate sobre la ética en la investigación antropológica, resaltando la importancia de considerar contextos específicos y relaciones de poder en el trabajo de campo con poblaciones vulnerables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Bernabé Ulloa-Martínez, Centro de Investigación en Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, Universidad de Valparaíso

    Jorge Bernabé Ulloa-Martínez es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de La Frontera, Chile. Actualmente, es investigador posdoctoral en el Centro de Investigación en Vulnerabilidad e Informalidad Territorial de la Universidad de Valparaíso. Sus temas de investigación abordan los conflictos urbanos por los usos y apropiaciones del espacio público, la informalidad urbana y la antropología visual. Este trabajo es parte del proyecto FONDECYT Postdoctorado N.º 3220702 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID de Chile.

Referencias

Barratt, M. J. y Maddox, A. (2016). Active engagement with stigmatised communities through digital ethnography. Qualitative Research, vol. 16, núm. 6, pp. 701-719. Londres: Sage. https://doi.org/10.1177/1468794116648766

Batalla, G. B. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, vol. 9, pp. 105-124. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1972.0.23077

Bourgois, P. (2010 [2003]). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Carvalho, J. J. (1991). Antropología. Saber académico y experiencia iniciática. Anuário Antropológico, vol. 15, núm. 1, pp. 91-107. Brasil: Programa de Pós-Graduação em Antropologia, UnB. https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6443

Clifford, J. (1977). Spatial practices: fieldwork, travel, and the disciplining of anthropology. En: Gupta, A. y Ferguson, J. (eds.), Anthropological locations. Boundaries and grounds of a field science, 185-222. Estados Unidos: University of California Press.

Fasano, P. (2014). Enredada. Dilemas sobre el proceso etnográfico de investigación de un chisme y su publicación. En: Guber, R. (comp.), Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo, pp. 159-171. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Fasano, P. (2006). De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Antropofagia.

Fonseca, C. (2010). Que ética? Que ciência? Que sociedade? En: Fleischer, S. y Schuch, P. (eds.), Ética e regulamentação na pesquisa antropológica, pp. 39-70. Brasilia: Letras Livres. https://doi.org/10.26512/9788598070247

Geertz, C. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica (Estrada, A. y Diazgranados, S. [eds.]). Bogotá: Ediciones Uniandes. http://hdl.handle.net/1992/8050

Gmelch, S. (2010). Nomads in the city: studying Irish travellers. En: Gmelch, G., Kemper, R. y Zenner, W. (eds.), Urban life. Readings in anthropology of the city. Illinois: Waveland.

Guber, R. (2004 [1991]). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Katz, C. (1994). Playing the field: questions of fieldwork in Geography. The Professional Geographer, vol. 46, pp. 67-72. Londres: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.1994.00067.x

Krause, J. (2021). The ethics of ethnographic methods in conflict zones. Journal of Peace Research, vol. 58, núm. 3, pp. 329-341. https://doi.org/10.1177/0022343320971021

Krotz, E. (1988). Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos. Nueva Antropología, vol. 9, núm. 33, pp. 17-52. México: Asociación Nueva Antropología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903303

Lévi-Strauss, C. (2021 [1955]). Tristes trópicos. Barcelona: Austral.

Llobera, J. R. (1986). Fieldwork in Southwestern Europe: anthropological panacea or epistemological straitjacket? Critique of Anthropology, vol. 6, núm. 2, pp. 25-33. Londres: Sage Journals. https://doi.org/10.1177/0308275X8600600203

Mackworth-Young, C. R. S.; Schneiders, M. L.; Wringe, A.; Simwinga, M. y Bond, V. (2019). Navigating ‘ethics in practice’: an ethnographic case study with young women living with HIV in Zambia. Global Public Health, vol. 14, núm. 12, pp. 1689-1702. Londres: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1080/17441692.2019.1616799

Menih, H. (2013). Applying ethical principles in researching a vulnerable population: homeless women in Brisbane. Current Issues in Criminal Justice, vol. 25, núm. 1, pp. 527-539. Londres: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1080/10345329.2013.12035979

Mitchell, D. (2003). The right to the city. Social justice and the fight for public space. Nueva York: Guilford Press.

Mullings, B. (1999). Insider or outsider, both or neither: some dilemmas of interviewing in a cross-cultural setting. Geoforum, vol. 30, núm. 4, pp. 337-350. Países Bajos: Elsevier https://doi.org/10.1016/S0016-7185(99)00025-1

Oliveira, R. C. (2010). A antropologia e seus compromissos ou responsabilidades éticas. En: Fleischer, S. y Schuch, P. (eds.), Ética e regulamentação na pesquisa antropológica, pp. 25-38. Brasilia: Letras Livres. https://doi.org/10.26512/9788598070247

Pacheco-Vega, R. y Parizeau, K. (2018). Doubly engaged ethnography: opportunities and challenges when working with vulnerable communities. International Journal of Qualitative Methods, vol. 17, núm. 1. Londres: Sage. https://doi.org/10.1177/1609406918790653

Renzetti, C. y Lee, R. (eds.). (1993). Researching sensitive topics. California: Sage.

Renoldi, B. (2015). Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica, vol. 19, núm. 3, pp. 417-440. Portugal: Centro em Rede de Investigação em Antropologia. https://doi.org/10.4000/etnografica.4049

Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica. Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, vol. 1, núm. 1, pp. 162-179. Buenos Aires: IDAES, UNSAM. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Skocpol, T. (2003). Doubly engaged social science: the promise of comparative historical analysis. En: Mahoney, J. y Rueschemeyer, D. (eds.), Comparative historical analysis in the social sciences, pp. 407-428. Reino Unido: Cambridge University Press.

Sy, A. (2016). Ética en el trabajo de campo: una reflexión desde la experiencia etnográfica. Revista de Antropología Experimental, núm. 16, pp. 353-363. España: Universidad de Jaén. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2601

Wellman, D. (1994). Constituting ethnographic authority: the work process of field research, an ethnographic account. Cultural Studies, vol. 8, núm. 3, pp. 569-584. Londres: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1080/09502389400490371

Winfield, T. P. (2022). Vulnerable research: competencies for trauma and justice-informed ethnography. Journal of Contemporary Ethnography, vol. 51, núm. 2, pp. 135-170. Londres: Sage. https://doi.org/10.1177/08912416211017254

Wolf, E. R. (1990). Distinguished lecture: facing power - old insights, new questions. American Anthropologist, vol. 92, núm. 3, pp. 586-596. Estados Unidos: American Anthropological Association. https://doi.org/10.1525/aa.1990.92.3.02a00020

Wolseth, J. (2019). Writing after betrayal: desahogarse, street outreach, and ethnography. Ethnography, vol. 20, núm. 3, pp. 342-358. https://doi.org/10.1177/1466138118803124

Wright, P. (2022). Reflexiones sobre ontología de la etnografía. RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 43, núm. 3, pp. 403-430. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. https://doi.org/10.34096/runa.v43i3.10294

Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.

Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría-práctica de la Etnografía. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 21, núm. 1, pp. 347-380. Buenos Aires: UBA. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1406

Yarbrough, D. (2023). The carceral production of transgender poverty: how racialized gender policing deprives transgender women of housing and safety. Punishment & Society, vol. 25, núm. 1, pp 141-161. Londres: Sage. https://doi.org/10.1177/14624745211017818

Yarbrough, D. (2020). “Nothing about us without us”: reading protests against oppressive knowledge production as guidelines for solidarity research. Journal of Contemporary Ethnography, vol. 49, núm. 1, pp. 58-85. Sage. https://doi.org/10.1177/0891241619857134

Descargas

Publicado

2024-07-29

Número

Sección

Academicus

Cómo citar

Reflexiones éticas en la etnografía: desafíos y compromisos con trabajadores callejeres en Chile. (2024). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 14. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/45802