Lúxor, caipirinha y fernet. Arqueología desde el sur en la necrópolis tebana (Egipto)

Autores/as

  • José Roberto Pellini Universidade Federal de Minas Gerais. Dep. de Antropologia e Arqueologia
  • María Bernarda Marconetto Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET

Palabras clave:

arqueología egipcia, colonialismo, naturaleza

Resumen

Proponemos aquí una reflexión acerca de por qué el Sur en el Egipto faraónico y cómo un proyecto conjunto entre la UFMG (Brasil) y la UNC (Argentina), radicado en la necrópolis tebana de Lúxor, puede aportar a agendas de investigación que pretenden alinearse en los debates actuales sobre arqueología y colonialidad. Luego de un recorrido por diversas prácticas coloniales en Egipto desde el siglo XVIII hasta nuestros días, nos proponemos explorar una posible línea de fuga al pensamiento colonial, apelando a indagar sobre otras relaciones con la naturaleza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Roberto Pellini, Universidade Federal de Minas Gerais. Dep. de Antropologia e Arqueologia

    José Roberto Pellini es Magister y Doctor en Arqueología por el Museu de Arqueologia e Etnologia de la Universidade de São Paulo. Actualmente es profesor del Departamento de Antropologia e Arqueologia de la Universidade Federal de Minas Gerais y coordinador del programa de posgrado. Dirige el Programa Brasilero de Arqueología en Egipto, orientando sus intereses a indagar por los sentidos en arqueología, ontología, afectos y paisajes.

  • María Bernarda Marconetto, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET

    María Bernarda Marconetto es Licenciada en Antropología, con orientación en Arqueología, por la Universidad de Buenos Aires, y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, a cargo de la asignatura Arqueología y Naturaleza. Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba, donde dirige proyectos de investigación abordando, desde una perspectiva arqueológica y etnográfica, elementos que la modernidad ha definido como “naturales”.

Referencias

Bakos, M. (1998). “Three moments of egyptology in Brazil”. En: Proceedings of Seventh International Congress of Egyptology, pp. 87–91.

Bakos, M. (2003). “Egyptianizing motifs in architecture and art in Brazil”. En: Humbert, M., y Price, C. (eds.), Imhotep Today. Egyptianizing Architecture, pp. 231-245. Londres: UCL Press.

Basílico, S., y Lupo, S. (2006). “Las relaciones de intercambio de Tell el-Gabha con las áreas locales y con el Mediterráneo oriental”. En: Tell el-Gabha, Egipto: alimentación, producción e intercambio, pp. 36-50. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Beaux, N. (1990). Le cabinet des curiosités de Thoutmosis III. Lovaina: Peeter Press.

Cole, J. (2007). Napoleon’s Egypt: Invading the Middle East. New York: Palgrave Macmillan.

Chauvin Grandella, A. (2010). “Tell ell-Gabha, Sinahí Norte: Campaña de excavación 2010. Informe Preliminar”. En: Antiguo Oriente. Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, Vº 8, pp. 183-200. Universidad Católica Argentina.

Colla, E. (2003). “’Non, non! Si, si!’: Commemorating the french occupation of Egypt (1798–1801)”. En: MLN, Vº 118, Nº 4, pp. 1043–1069. Baltimore: John Hopkins University Press.

Cremonte, B. (2006). “Cerámicas locales a través de sus pastas, norte de Sinahí”. En: Tell el-Gabha, Egipto: alimentación, producción e intercambio, pp. 99-112. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Crivelli, E. A. (2006). “El extremo oriental del Delta en el pasado y en la actualidad”. En: Tell el-Gabha, Egipto: alimentación, producción e intercambio, pp. 11-31. Buenos Aires: Editorial Dunken.

D’Alton, M. (1993). The New York obelisk, or, how Cleopatra's needle came to New York and what happened when it got here. New York: The Metropolitan Museum of Art.

Descola, P. (2012). Más allá de la Naturaleza y la Cultura. Buenos Aires: Amorrotou Editores.

Étienne, M. (2009). Les portes du ciel. Visions du monde dans l´Egypte ancienne. Paris: Somogy Éditions d´Art, Musée du Louvre.

Funari, P. (2010). “Ancient Egypt in Brazil: a theoretical approach to comtemporary use of the past”. En: Archaeologies. Journal of the World Archaeological Congress, pp. 48-61.

Fuscaldo, P. (2015). El desarrollo de la egiptología en Argentina (1884-2015). Cairo: Embajada de la República Argentina, Ministerio de relaciones exteriores y culto.

González, A. R. (2000). Tiestos dispersos. Voluntad y azar en la vida de un arqueólogo. Buenos Aires: Emecé.

Grosfogel, R. (2016). Feminismos islámicos. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Haber, A. (2017). Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Madrid: JAS.

Jeffreys, D. (2003). “Introduction: two hundred years of Ancient Egypt: Modern History and Ancient Archaeology”. En: Jeffreys, D. (ed.), Views of Ancient Egypt since Napoleon Bonaparte: Imperialism, Colonialism and Modern Appropriations, pp. 1-18. Londres: University College of London.

Jomard, F. (comp.). (1821). Description de l’Egypte ou Recueil des observations et des recherches qui ont été faites en Egypte pendant l’expédition de l’armée française. Paris: C.L.F. Panckoucke. En línea: http://www.gallica.bnf.fr

Latour, B. (1991). Nous n´avons jamais été modernes. Essai d´anthropologie symetrique. Paris: Ed. La Decouverte.

Lemonnier, P. 2005. “L’object du rituel: rite, technique et mythe en Nouvelle-Guinée”. En: Hermès, La Revue, Nº 43, pp. 121-130. Francia: Cairn.

Mansilla, L. V. (1930). “En las pirámides de Egipto”. En: Entre-nos. Causeries de los jueves. Libro II. En línea: http://www.biblioteca.org.ar/libros/11339.pdf

Manzi, L. (2010). “Intervenciones y registro de daños en la tumba de Neferhotep, la colina de el-Khokha, Tebas occidental, Egipto”. En: Avances. Revista del Área Artes, Nº 16, pp. 187-201. Córdoba: CEPIA-UNC.

Manzi, L. (2016). “Monumentalización e evocación en el paisaje de Tebas occidental, Egipto”. En: Revista Mundo Antigo, Nº 5, pp. 191-205. Brasil: Editorial UFF.

Marconetto M. B. (2007). “Linnaeus en el Ambato. Límites del uso de la clasificación taxonómica en Paleoetnobotánica”. En: Archila, S. et al (eds.), Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Bogotá: UNIANDES.

Marconetto M. B. (2015). “El Jaguar en Flor. Representaciones de plantas en la iconografía Aguada del noroeste argentino”. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vº 20, Nº 1, pp. 29-37. Santiago de Chile.

Marconetto M. B. (2017). “La rebelión de la materia prima: más allá de la madera. Reflexiones desde la etnografía y la arqueología”. En: Anales de la Reunión de Etnología. La Paz: Musef.

Marconetto, M. B., Gardenal, G., y Barría, P. (2018). “Arqueología, piel y quebracho”. En: Pellini, J. R. et al (eds.), Sentidos indisciplinados: Arqueología, sensorialidad y narrativas alternativas, pp. 183-220. Madrid: JAS Arqueología.

Mitchell, T. (1998). Colonising Egypt. Berkley: Cambridge University Press.

Moreno Garcia, J. (2015). “The cursed discipline? The peculiarities of Egyptology at the turn of the Twenty-First Century”. En: Carruthers, W.M. (Ed.), Histories of Egyptology: Interdisciplinary Measures, pp. 50-63. New York: Routledge.

Pellini, J. R. (2013). “Arqueologia, revolução e falafel. Arqueologia egípcia e a primavera árabe”. En: Revista do Museu de Arqueología e Etnología, Nº 23, pp. 155-170. Brasil: USP.

Pellini, J. R. (2014a). “Tomando chá com o chapeleiro. A arqueologia sensorial como arqueologia descolonizante”. En: Revista de Arqueologia de la Sociedade Brasileira de Arqueologia, Vº 27, Nº 2, pp. 14-34. Brasil

Pellini, J. R. (2014b). “O jardin secreto: sentidos, performance, memorias e narrativas”. En: Vestígios. Revista Latino-Americana de arqueologia histórica, Vº 8, Nº 1, pp. 66-91. Belo Horizonte: UFMG.

Said, E. W. (1978). Orientalismo. Barcelona: Cultura Libre.

Shepherd, N., Gnecco, C. Y Haber, A. (2016). Arqueología y decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Stuart, D. C. (2007). El Jardín de la tentación. Plantas que curan, plantas que matan y plantas que enamoran. Barcelona: Ed. Océano.

Descargas

Publicado

2018-11-21

Número

Sección

Academicus

Cómo citar

Lúxor, caipirinha y fernet. Arqueología desde el sur en la necrópolis tebana (Egipto). (2018). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 2. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/22022