“Women and children first": consent and the production of vulnerability in sexual offending under neoliberalism
Keywords:
childhood, sexual consent, sexual violence, neoliberalism, sexual crimesAbstract
This article aims to address the meanings surrounding sexual consent and vulnerability in the process of struggle for the recognition of violence against women as a social problem during the 1990s, taking as a paradigmatic case the modification of the Argentine Penal Code that punishes crimes against sexual integrity in 1999. The repeal of crimes against honesty and the incorporation of the notion of sexual integrity produced transformations in the ways of conceiving the harm, the subjects of the harm and the protected good. These changes implied the recognition of feminist demands, which had gradually gained visibility since the return to democracy. However, with regard to children and adolescents, the enactment of the new criminal law generated other effects that solidified the almost exclusive relationship of this population to the signifier of vulnerability at the turn of the century. The presumption of sexual violence in the criminal figure pointed out moral edges on the processes of attribution of autonomy of childhood with respect to sexuality that circumscribed its integrity to definitions external to the subjects in question. This article presents a genealogical work of the legal, media and social treatment of the selected case, and highlights the meanings that this process points out regarding the contours of citizenship in the context of neoliberalism.
Downloads
References
Berlant, L. (1999). The subject of true feeling. Pain, privacy and politics. En: A. Sarat y T. R. Kearns (comps.), Cultural pluralism, identity politics and the law (pp. 49-84). Michigan: University of Michigan Press.
Boccardi, F. (2020). Lo “sexual” y lo “reproductivo”. Una genealogía de las definiciones de sexualidad en la arena discursiva internacional de los derechos. Kairos, vol. 24, núm. 46, pp. 4-33. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Brown, W. (2021 [2019]). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de Sueños, Futuro Anterior y Tinta Limón.
Carrara, S. (2015). Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil contemporâneo. Mana, vol. 21, núm. 2, pp. 323-345. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro. https://doi.org/10.1590/0104-93132015v21n2p323
Carli, S. (2010). De la familia a la escuela. Buenos Aires: Santillana.
Chejter, S. (1995). Emergencia y evolución del Movimiento Antiviolencia en la Argentina. Buenos Aires: CECYM.
Chejter, S. (1996). Feminismo por feministas. Fragmentos para una historia del feminismo argentino, 1970-1996. Revista Travesías, núm. 5. Buenos Aires: CECYM.
Chejter, S. (1999). Ley 25.087. Reforma del Código Penal en lo relativo a los hoy llamados Delitos contra la integridad sexual de las personas. Buenos Aires: CECYM.
Donzelot, J. (1998 [1979]). La policía de las familias. Valencia: Pretextos.
Fígari, R. E. (2007, 17 de febrero). Los delitos de índole sexual y su formulación en el Anteproyecto de reforma al Código Penal. Revista Pensamiento Penal, pp. 1-45. Buenos Aires: APP. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/31321-delitos-indole-sexual-y-su-formulacion-anteproyecto-reforma-al-codigo-penal
Foucault, M. (1994). Entretien avec Michel Foucault. En: Dits et Écrits (pp. 9-20). Paris: Galimard.
Foucault, M. (2003 [1984]). Introducción. En: Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres (pp. 5-22). Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraser, N. (2009 [2008]). El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia. New Left Review, núm. 56, pp. 87-104. Madrid: Editorial Traficante de Sueños. https://newleftreview.es/issues/56/articles/nancy-fraser-el-feminismo-el-capitalismo-y-la-astucia-de-la-historia.pdf
Frontera, A. (2020, 20 de enero). Catalina Trebisacce: “El feminismo es el lado B del Estado”. Latfem - Periodismo Feminista. Buenos Aires, Argentina. https://latfem.org/catalina-trebisacce-el-feminismo-es-el-lado-b-del-estado/
Grinberg, J. (2010). De “malos tratos”, “abusos sexuales” y “negligencias”. Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires. En: C. Villalta (comp.), Infancia, justicia y derechos humanos (pp. 73-108). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
La Casa del Encuentro. (2021). Recopilación de Casos Emblemáticos de Femicidios y Travesticidios en Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Asociación Civil La Casa del Encuentro. https://www.lacasadelencuentro.org/femicidios03.html
Laudano, C. (2008). Medios de comunicación: continuidades y cambios en la información referida a abusos sexuales. En: O. Salanueva et al (comps.), La integridad sexual de la niñez y la adolescencia (pp. 135-172). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Llobet, V. y Villalta, C. (eds.). (2019). De la desjudicialización a la refundación de los derechos. Transformaciones en las disputas por los derechos de los niños y las niñas (2005-2015). Buenos Aires: Teseo.
Llobet, V. y Villalta, C. (2023). Moralidades de género y violencias contra la niñez. Las interpretaciones sobre las violencias en los sistemas de protección de la infancia. Sexualidad, Salud y Sociedad, núm. 39, pp. 2-21. Río de Janeiro: CLAM, UERJ. https://www.e-publicacoes.uerj.br/SexualidadSaludySociedad/article/view/74982
Lowenkron, L. (2014). A emergência da pedofilia no final do século XX: deslocamentos históricos no emaranhado da “violência sexual” e seus atores. Contemporânea, vol. 4, núm. 1, pp. 231-255. São Carlos: Departamento de Sociologia, Universidade Federal de São Carlos. https://www.contemporanea.ufscar.br/index.php/contemporanea/article/view/200
Lowenkron, L. (2015). Consentimento e vulnerabilidade: alguns cruzamentos entre o abuso sexual infantil e o tráfico de pessoas para fim de exploração sexual. Cadernos Pagu, núm. 45, pp. 225-258. Campinas: Núcleo de Estudos de Gênero, Universidad Estadual de Campinas. https://doi.org/10.1590/18094449201500450225
Merry, S. E. (2002). Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Revista de Estudios de Género La Ventana, vol. 2, núm. 15, pp. 64-91. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.32870/lv.v2i15.612
Pitch, T. (2014). La violencia contra las mujeres y sus usos políticos. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, vol. 48, pp. 19-29. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2778
Rodigou Nocetti, M. (2017). Experiencias y activismos feministas. Tensiones en la construcción de sentidos sobre la violencia hacia las mujeres. [Tesis de Doctorado en Estudios de Género]. Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Rodríguez, M. (1999). El proyecto de reforma actualmente en trámite. En: Dossier Agresiones sexuales, notas para un debate (pp. 8-13). Buenos Aires: CECYM.
Salanueva, O. y González, M. (2008). La integridad sexual de la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Varela, A. y Trebisacce C. (2023). Entre la movilización feminista y la administración de la justicia: los contornos del consentimiento sexual en debate. Pasado Abierto, núm. 17, pp. 10-34. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6446
Vigarello, G. (1999). Historia de la violación. Siglos XIV-XX. España: Ediciones Cátedra.
Wiegman, R. y Wilson, E. A. (2015). Introduction: antinormativity’s queer conventions. Differences. A Journal of Feminist Cultural Studies, vol. 26, núm. 1, pp. 1-25. Estados Unidos: Brown University. https://doi.org/10.1215/10407391-2880582
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.