Opening up the field: feminist soccer and situated experiences
Keywords:
Soccer, Feminism, GenderAbstract
This essay intends to critically reflect on women's soccer, (un)making the history of its practice and the articulation with the vindication of rights and feminisms, while trying to show how at present, in line with the agitation of feminist movements in the current national historical, social and political context, organizations such as Abriendo La Cancha emerge, which fight to vindicate the rights to play and sports for women and sex-gender dissidences. I start from the following questions: What are the barriers faced by organizations that seek to democratize the practice of soccer? Through what actions do they overcome these obstacles? Who are the allies and protagonists in the sports field for the transformation and visibility of territorial experiences? What are the differences between feminist and feminine soccer? Can they be integrated? What are the anchors of soccer experiences located in the territory? Trying to articulate the practices of the organization Abriendo La Cancha with analytical contributions of feminist anthropology, I will try to trace these questions, without the intention of exhausting them in this paper.
Downloads
References
Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y patriotas: el fútbol entre la violencia y los medios. Buenos Aires: Aguilar.
Alma, A. y Lorenzo P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires: Feminaria.
Binello, G., Conde, M., Martínez, A. y Rodríguez, M. G. (2000). Mujeres y fútbol: ¿territorio conquistado o a conquistar? En: Alabarces, P. (comp.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, pp.33-55. Buenos Aires: CLACSO.
Brennan, P. (2014). The British Ladies' Football Club. Entrada de blog. En línea: http://www.donmouth.co.uk/womens_football/blfc.html Consultado en octubre de 2020.
Butler, J. (2002 [1993]). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós
Cott, N. (2000). Mujer moderna, estilo norteamericano. Los años veinte. En: Duby, G. y Perrot, M. (comps.), Historia de las mujeres en Occidente, pp. 107-126. Madrid: Taurus Minor.
García Bonafé, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts. Educación Física y Deportes, vol. 2, núm. 64, pp. 63-68. España: Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, Generalidad de Cataluña. En línea: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301950
Garton, G. (2019). Guerreras: fútbol, mujeres y poder. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Garton, G. e Hijos, N. (2018). “La deportista moderna”: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 30, pp. 23-42. Colombia: Universidad de los Andes. En línea: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda30.2018.02
Haraway, D. (1995 [1991]). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, pp. 313-346. Madrid: Cátedra.
Ibarra, M. (2016). Disputas por el sentido en el fútbol femenino salteño: representaciones, agenda mediática y género. Actas del XVIII Congreso RedCom de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. En línea: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74329
Ibarra, M. (2018). Nuevas identidades en el fútbol: de “la pasión por los colores” a la sororidad. Actas de XXII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.
Ibarra, M. (2020). “Cuéntame tus testosteronas”: un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgénero e hiperandrógenas. La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol.6, núm. 52, pp. 161-190. México: Universidad de Guadalajara. En línea: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7206
Moreira, V. y Álvarez Litke, M. (2019). Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina. Futebol e Mulheres, vol. 4(1), pp. 98-116. Brasil: Universidade Federal de Minas Gerais. En línea: https://periodicos.ufmg.br/index.php/fulia/article/view/14660
Pujol, A. (2019). ¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Rubin, G. (1986 [1975]). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En: Nueva Antropología, núm. 30, pp. 95-145. México: UNAM. En línea: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.