El virus de la precaridad ¿un interlocutor en la construcción de políticas de salud mental?

Autores/as

  • Antonella Gallego Gastaldo Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades

Palabras clave:

Covid-19, Salud Mental, Derechos, Córdoba

Resumen

Ante un contexto de pandemia ocasionado por la propagación del virus Covid-19, y con el fin de aportar a los debates en torno a las medidas de distanciamiento y aislamiento obligatorios como medidas sanitarias tendientes a mitigar la propagación del virus –comunicadas como prácticas de cuidado–, presentamos un ejercicio de revisión que articula las disputas en torno a las lógicas y dinámicas de funcionamiento que configuran el campo de la salud mental a nivel nacional y local. Esto necesariamente conduce a preguntas en torno a la concreción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, sancionada en el año 2010, cuyo fin es la descentralización de la atención y el tratamiento en las instituciones asilares, apostando a la solidificación de una red de dispositivos anclados en el territorio. Por tanto, nos interesa aquí reflexionar no solo en torno a la valorización de las vidas que ya eran víctimas de un circuito institucional cerrado y cómo la situación de pandemia afecta su devenir, sino que también creemos necesario realizar una sistematización de los antecedentes en torno a la constitución histórica del campo de la salud mental en Córdoba, para comprender el recrudecimiento de las lógicas manicomiales ante la pandemia. Y, de tal modo, poder formular nuevos interrogantes en torno a las posibilidades de acceso a la salud mental y el reconocimiento lxs de pa(de)cientes como sujetxs  portadores de derechos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonella Gallego Gastaldo, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades

Antonella Gallego Gastaldo es Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Participa como adscripta en el Programa Población y Salud, dependiente del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET-UNC). Temas de interés: salud, salud mental, administración y políticas públicas.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bonet, O. (2021). La sociedad del espanto. Mallas de vidas en cuarentena. Horizontes antropológicos, vol. 27, núm. 59, pp. 147-163. PPGAS-UFRGS, Brasil. En línea: https://www.scielo.br/j/ha/i/2021.v27n59/

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.

Butler, J. (2009). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Fraser, N. (2008). Transnacionalización de la esfera pública. Sobre la legitimidad y la eficacia de la opinión pública en un mundo postwestfaliano. En: Escalas de Justicia, pp.145-184. Barcelona: Herder Editorial.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Ediciones Morata.

Foucault, M. (1984). El sentido histórico de la alienación mental. En: Enfermedad mental y personalidad, pp. 88-102. Barcelona: Paidós.

Liborio, M. (2013). ¿Por qué hablar de Salud Colectiva? Revista Médica de Rosario, núm. 79, pp. 136-141. Círculo Médico de Rosario, Argentina.

Martínez Farrero, P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda en psicología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 26, núm. 97, pp. 53-69. En línea: https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15953

Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba (2021). Una pausa para pensar el campo de la salud mental. Reflexiones desde el Observatorio de salud mental y DDHH. E+E: Estudios de Extensión y Humanidades, vol. 8, núm. 11, pp. 18-35. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En línea: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/32846

Pavarini, M. (2006). Un arte abyecto. Ensayo sobre el gobierno de la penalidad. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.

Petryna A. (2016). Ciudadanía biológica: ciencia y políticas sobre poblaciones expuestas a Chernobyl. Redes, vol. 22, núm. 42, pp. 83-107. Universidad Nacional de Quilmes. En línea: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1117

Rodríguez, E., Racioppe, B., y Porta, P. (2015). Circuitos carcelarios: estudios sobre la cárcel Argentina. La Plata: Ediciones EPC.

Stolkiner, A. y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, vol. 23, núm. 101, pp. 57-67. En línea: http://www.polemos.com.ar/vertex101.php

Talak, A. M. (2007). Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en Argentina (1900- 1940). En: Miranda, M. y Vallejo, G. (comps.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, pp. 563-599. Buenos Aires: Siglo XXI.

Trouillot, M. R. (2003). Transformaciones globales. La Antropología y el mundo moderno. Bogotá: Universidad del Cauca - Universidad de los Andes.

Vezzetti, H. (1983). La locura en Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Normativas

Gobierno Nacional. (2010). Ley Nacional N° 26.657 de Salud Mental. Boletín Oficial No 32.041. Ministerio de Salud, Argentina. En línea: http://fepra.org.ar/docs/Ley-nacional-salud-mental.pdf

Gobierno Nacional. (2017). Proyecto de Decreto Reglamentario Ley N° 26.657 de Salud Mental. Ministerio de Salud, Argentina. En línea: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/11/decreto-1.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Gallego Gastaldo, A. (2021). El virus de la precaridad ¿un interlocutor en la construcción de políticas de salud mental? . Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, (9). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/35818

Número

Sección

#Ensayando