Cuerpos de la tristeza: agencia y cuidado en la historia de Laura Brown

Autores/as

  • Ana Julia Crosa
  • María Angélica Bella

Palabras clave:

Tristeza, Agencia, Cuidado

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos indagar acerca de la tristeza como afecto político a través de una narración cinematográfica. Las Horas, un filme dramático de EE.UU. del año 2002 dirigido por Stephen Daldry, nos posibilitará explorar la articulación política entre la tristeza como afecto circulante y los cuerpos feminizados y, en el mismo gesto, realizar una breve historización del feminismo. Nos interesa especialmente detenernos en la historia del personaje de Laura Brown, para indagar la escenificación de la tristeza como posibilitadora de la huida (y de la vida) y las políticas de cuidado anudadas a la agencia, a la elección y a la heterosexualidad como sistema político. Para ello analizaremos los afectos alrededor de una huida de la domesticidad -que constituye a este personaje en un “monstruo”- , y procuraremos articular la atmósfera afectiva de la película con imaginarios feministas acerca del cuidado de-entre-por mujeres así como la tristeza como afecto compartido -por tanto político- y sus efectos en nuestro habitar feminista. En tal sentido, nos preguntamos qué posibilita la tristeza: ¿Qué (nos) hace la tristeza?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Julia Crosa

Profesora y Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología (UNC) y actualmente se encuentra cursando la Especialización en Psicología Clínica en la misma Facultad. Es miembro del Proyecto de Investigación “Emociones, temporalidades, imágenes: hacia una crítica de la sensibilidad neoliberal” (CIFFyH, FFyH, UNC) e integra el Comité de Bioética Clínica del Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba. Escribe poesía e investiga acerca de salud mental, éticas de cuidado y afectos.

María Angélica Bella

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea y Doctoranda en Estudios de Género, ambas por el Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC). Es miembro del Proyecto de Investigación “Emociones, temporalidades, imágenes: hacia una crítica de la sensibilidad neoliberal” (CIFFyH, FFyH, UNC). También integra el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos radicado en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-FCS-UNC). Su tema principal de investigación se vincula a las configuraciones de sentido sobre salud/padecimiento mental en los medios de comunicación y actualmente se encuentra incursionando en la articulación entre salud/padecimiento mental y afectos. 

Citas

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

------------- (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM.

Anastasía, P. (2020). La producción de la (a)sexualidad infantil. Un abordaje de los discursos sobre el grooming en Argentina. Tesis Doctoral en Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Barrancos, D. (2016). Feminismos entre la guerra y la paz. En: Revista La Aljaba, V. XX. Universidad Nacional de la Pampa.

Butler, J. (2001 [1990]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Daldry, S. (2002). Las Horas [película]. EEUU. Paramount Pictures / Miramax.

De Beauvoir, S. (2012 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Debolsillo.

De Miguel, A. (2011). Los feminismos a través de la Historia. En: Mujeres en Red, el periódico feminista. Disponible en línea: https://web.ua.es/es/sedealicante/documentos/programa-de-actividades/2018-2019/los-feminismos-a-traves-de-la-historia.pdf. Consultado en octubre de 2019.

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. En: Mujeres en Red, el periódico feminista. Disponible en línea: http://www.elsolardelasartes.com.ar/pdf/682.pdf Consultado en octubre de 2019.

Mattio, E. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En: J. Morán Faúndes, M. Sgró Ruata y J. Vaggione (eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial.

Offen, K. (1991). Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo. En: Revista de Historia Social, , N. 9. Valencia.

Rich, A. (1996 [1980]). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. En: Revista d’Estudis Feministes, N. 11. Universitat de Barcelona.

Rubin, G. (2018 [1975]). El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo. En: En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones.

Woolf, V. (2003). La Señora Dolloway. Biblioteca virtual universal. Disponible en: https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/01/la-sec3b1ora-dalloway-virginia-woolf.pdf Consultado en octubre de 2019.

------------ (1999). Tres Guineas. España: Editorial Lumen.

Descargas

Publicado

2020-07-27

Cómo citar

Crosa, A. J., & Bella, M. A. (2020). Cuerpos de la tristeza: agencia y cuidado en la historia de Laura Brown. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, (6). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/29614

Número

Sección

#Ensayando