Cognición empírica en un curso de modelos y simulación

Un caso en una carrera de la disciplina informática

Authors

  • Sonia I. Mariño Departamento de informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Abstract

In higher education, innovations are promoted in order to achieve significant learning applying active methodologies in order to generate superior cognitive abilities. In this paper the method applied in Models and Simulation subject in 2018 is exposed. The results revealed how active methodologies are integrated into a student-centered educational experience, so the student must to define and solve a problematic situation through the final integrative work using creativity, analysis and critical thinking according a cognition empirical context. Finally, conclusions are expressed and some future lines of work are included.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARANO CHÁVEZ, R. M., ESPINOSA MEJÍA, F. y ARROYO GRANT, G. (2012): “EL ESTUDIO DE CASO COGNITIVO CON UN ENFOQUE HACIA LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y EMPRESARIALES”. Revista Ciencias Administrativas, vol.2, pp.34-36. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/caso2010-2.pdf

BERGER VIDAL, E., GAMBINI LÓPEZ, I. y VELÁZQUEZ PINO, C. (2000): “SIMULACIÓN DE SISTEMAS”. Notas del Instituto de Investigación en Ciencias Matemáticas.

CAMPILLAY BRIONES, S. y MELÉNDEZ ARAYA, N. (2015): “ANÁLISIS DE IMPACTO DE METODOLOGÍA ACTIVA Y APRENDIZAJE HEURÍSTICO EN ASIGNATURAS DE INGENIERÍA”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol.15, n.2, pp. 1-15 https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n2/a14v15n2.pdf

GARCÍA, P. (2015): “CARACTERIZACIÓN DE UNA NOCIÓN DE SIMULACIÓN A PARTIR DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES”. Principia: An International Journal of Epistemology, vol.19, n.2, pp. 217-234.

ESPEJO, R. y SARMIENTO, R. (2017): “MANUAL DE APOYO DOCENTE: METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE”. Universidad Central, Santiago.

DAVINI, M. C. (2008): “MÉTODOS ACTIVOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA”. Versión adaptada del capítulo 5 del libro de Davini, M.C., “Métodos de enseñanza”, Editorial Santillana, Buenos Aires, pp 113-133, Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/86441/mod_resource/content/1/M%C3%A9todos%20activos.pdf

DÍAZ, M. Y DEL LAGO, S. (2008). “EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL NIVEL SUPERIOR: UN ANÁLISIS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES”. Anales del III Encuentro Internacional Educación, Formación, Nuevas tecnologías. ISBN: 978-9974-8031-1-4

FaCENA (2009): Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información. Resol. 1137/09 CS. UNNE.

GARIZURIETA BERNABÉ, J., MUÑOZ MARTÍNEZ, A.; OTERO ESCOBAR, A. D. y GONZÁLEZ BENÍTEZ, R. A. (2018): “SIMULADORES DE NEGOCIOS COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online]. vol.10, n.2, pp. 36-49, http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n2.1381

LEÓN DÍAZ, O., MARTÍNEZ MUÑOZ, L. F. y SANTOS PASTOS, M. L. (2018): “ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol.21, n. 2, pp. 27-42.

MANCINAS GONZÁLEZ, A. (2018): “MODALIDADES DE COGNICIÓN EN UN CURSO UNIVERSITARIO BASADO EN EL APRENDIZAJE MÓVIL”. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online]. vol.10, n.1, pp.40-55. ISSN 2007-1094. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-61802018000100040&lng=es&nrm=iso

MARIÑO, S. I. y LÓPEZ, M. V. (2011): “EXPERIENCIAS EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LA ASIGNATURA MODELOS Y SIMULACIÓN DE LA FACENA-UNNE”, XIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, pp. 798-801.

MARIÑO, S. I.; LÓPEZ, M. V. y ALDERETE, R. Y. (2012): “EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ASIGNATURA MODELOS Y SIMULACIÓN”. Revista Iberoamericana de Educación, vol.59, n.4, pp 7.

MESEGUER DUEÑAS, J. M., VIDAURRE, A., MOLINA MATEO, J.; RIERA, J. y MARTÍNEZ SALA, R. (2017): “VALIDACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA COMUNICACIÓN ORAL EFICAZ EN GRADOS DE INGENIERÍA”, Revista IEEE-RITA, vol.13, n.1, pp 11-16, DOI: https://doi.org/10.1109/RITA.2018.2801897

POZO, J. I. (2006): TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE, 9na edición, Ed Morata.

RED UNCI, (2016): Descriptores Curriculares de la disciplina Informática.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 786/09. Argentina. Ministerio de Educación de la República Argentina.

ROCA LLOBET, J., REGUANT ÁLVAREZ, M. y CANET VELEZ, O. (2015): “APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, ESTUDIO DE CASOS Y METODOLOGÍA TRADICIONAL: UNA EXPERIENCIA CONCRETA EN EL GRADO EN ENFERMERÍA”, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196, pp. 725-734.

SILVA QUIROZ, J. y MATURANA CASTILLO, D. (2017): “UNA PROPUESTA DE MODELO PARA INTRODUCIR METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR”. Revista Innovación Educativa, vol.17, n. 73, pp. 117-131.

SUBIRÁ PEREIRA, C. y DOS SANTOS J. (2018): “METODOLOGIAS DE ENSINO PARA A FORMAÇÃO DE ENGENHEIROS NO ENSINO SUPERIOR: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA”, Laplage em Revista (Sorocaba), vol.4, n.3, set. dez. 2018, pp. 180-189.

Published

2020-05-29

How to Cite

Mariño, S. I. (2020). Cognición empírica en un curso de modelos y simulación: Un caso en una carrera de la disciplina informática. Revista De La Escuela De Perfeccionamiento En Investigación Operativa, 28(47). Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/28808

Issue

Section

Educación