El paisaje como patrimonio.

Manifiesto

Autores/as

  • Daniela Paula Fernández
  • Santiago Trivilino
  • Ana Palazzo
  • Fernando Carlés
  • Lautaro Araneo
  • Aylén Ayunta
  • Florencia Caserta
  • Alejandra Dutto Guiñazú
  • Valentina Millon
  • Juan Diego Perez
  • Florencia Poggi
  • Diego Rojas

Palabras clave:

paisaje, patrimonio natural, sostenibilidad, ciudades, infraestructura

Resumen

Este artículo propone revisar una mirada sobre el paisaje heredado, entendiendo los ecosistemas de las ciudades que han antropizado el medio natural que se encuentra cada vez más desplazada por todo el avance de las infraestructuras de las ciudades. Al mismo tiempo que se propone poder considerar a la ciudad como un sistema integrado con el medio natural, donde las relaciones entre uno y otro se encuentran en equilibrio.

Aun las ciudades contienen espacios remanentes que conservan el paisaje original al que nos referimos. Los cuales pueden encontrarse en áreas naturales protegidas, como también no protegidas, dado que la propia naturaleza no olvida y crece espontáneamente en lugares inhóspitos. Si se valoran, conservan y protegen estos espacios, estamos ante la oportunidad de recuperar y conectar las periferias, en dónde estos paisajes aún permanecen. Mediante los sistemas de conexión de estos espacios, junto con parques de vegetación nativa, se podría evitar la desaparición de este sistema original.

En tanto la valoración de la mirada de la sociedad respecto de estos paisajes, precisa poder difundir el valor de la flora nativa en las ciudades. Promoviendo que la comunidad se apropie de su potencial, de manera tal, que se pueda reconstruir la identidad que tiene dentro del medio natural que habitamos.

Actualmente, muchas de las intervenciones urbanas no son más que un embellecimiento que disimula, pero no transforman el paisaje. Relegando la importancia de los aportes que esta tiene. Por ello, consideramos necesario poder cambiar el paradigma actual, a fin de perseguir una sostenibilidad que nos garantice un futuro en este planeta.

Referencias

Aira, A. A. (2010). Entre dos intemperies. Apuntes sobre las relaciones entre el foro y el mercado. Proyecto, progreso, arquitectura, (2).

Athor, J. (editor). (2012). Buenos Aires: la historia de su paisaje natural. Buenos Aires: Fundación de

Historia Natural Félix de Azara.

Bachelard, G., & Champourcin, E. (1965). La poética del espacio. México DF, México: Fondo de cultura económica.

Banco Mundial. Desarrollo Urbano. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20alrededor%20del,10%20personas%20vivir%C3%A1n%20en%20ciudades>

Burgueño, G. (s/f). Restauración del Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín

Burgueño, G. (2012). Corredores verdes urbanos: la naturaleza del baldío. Revista Jardín. Buenos Aires.

Burgueño, G. (2009). Diseño del paisaje con visión de sustentabilidad, jardinería y restauración con

objetivos convergentes. En: Athor (Editor). Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fund. de Historia Nat. F. de Azara. Buenos Aires.

Burgueño, G.; D. Barrandeguy; A. Perazzo Olmos y O. Tiraboschi. (2015). Paisaje en una botella. Mensaje en una maceta: Ecología de lo cotidiano. Buenos Aires: Ed. Hemisferio Sur.

Burgueño, G. (2012) Paisaje y sustentabilidad: Algunas ideas sobre planificación y restauración en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Burgueño, G. (2014). Restauración del paisaje metropolitano. Apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

Burgueño, G. Vegetación originaria y modificaciones hacia nuestros días. En J. Athor (Ed.), Buenos Aires. La historia de su paisaje natural. Fund. De Historia Nat. F. de Azara. Buenos Aires.

Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. España: Ed. Gustavo Gili.

Clement, G. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona: GG mínima.

Despret, V. (2019). Habitar como un pájaro: modos de hacer y de pensar los territorios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cactus.

Eynard, C. Martiarena, M. y Re, G. (2012). Valoración subjetiva por atractores. Argentina: EDUCC.

Haene, E. (2018) Biocorredores y restauración ambiental. Universidad de Belgrano.

Matteucci, S. y Falcón, M. (2012). Efectos de la urbanización sobre la biodiversidad. En J. Athor (Ed.), Buenos Aires. La historia de su paisaje.

Persico, E. Pensar en Verde. Propuesta verde para Buenos Aires. http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/dmdocuments/catastro_ecologico/articulos/pensar_en_verde.pdf>

Silvestri, G., & Aliata, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Tanizaki, J. (2009). El elogio de la sombra. (Vol. 1). Siruela.

Descargas

Publicado

2024-12-16

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

El paisaje como patrimonio.: Manifiesto. (2024). De Res Architettura, 9, 80-91. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/article/view/46048