Áreas Centrales de Valor Cultural: La Antigua Guatemala Enfoque teórico para un diagnóstico

Autores/as

  • María Rebeca Medina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Palabras clave:

área central, trazado urbano, centro histórico, valor cultural, planificación regional, planificación urbana

Resumen

Los diversos tipos de urbanismo patrimonial que pueden encontrarse en áreas históricas latinoamericanas fueron identificados por Jorge Enrique Hardoy (Hardoy, Dos Santos, 1983) en cuatro categorías: la ciudad histórica, el pueblo histórico, el centro histórico y los conjuntos históricos. Entendía por centro histórico solo a aquellas áreas históricas que poseen hoy centralidad urbana y pertenecen a asentamientos de importancia. Al mismo tiempo, la Carta de Washington (ICOMOS, 1987) destacaba la importancia de las “…áreas urbanas históricas, a las ciudades grandes o pequeñas, y a los centros o barrios históricos con su entorno natural o construido por el hombre, que además de su calidad de documento histórico son la expresión de los valores propios de las civilizaciones urbanas tradicionales”.

En consecuencia, el valor cultural de las áreas centrales de numerosas ciudades en Latinoamérica genera la necesidad de desarrollar una documentación especializada que respalde las intenciones de toda intervención, como por ejemplo en el caso de La Antigua Guatemala y sus aldeas, que como sitio cultural reviste especial importancia por sus valores, históricos, culturales, sociales y paisajísticos, reconocidos a nivel nacional e internacional[1]. El enfoque teórico desde la Geografía Humana propuestos en la obra de Milton Santos plantea otra mirada sobre los patrones históricos de uso del suelo, que permite orientar y fundamentar una planificación urbana y territorial sustentable para un sitio de valor cultural.

 

[1] Este texto es parte del TERCER INFORME CONSULTORÍA: Primera Fase Plan Maestro / Plan Regulador de La Antigua Guatemala. CHAN, Rosa María, MONTERROSO, Raúl, MEDINA, María Rebeca, MORA, Oscar Eduardo Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, Consejo Nacional de Protección de La Antigua Guatemala, UNESCO, 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Ibañez, Mª del R. (1994). Los espacios culturales en la ordenación urbanística. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Marcial Pons Ediciones.

Annis, V. (1968). Arquitectura de La Antigua Guatemala, 1543-1773. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Arroyo Duarte, S. (2011). Marco teórico sobre la intervención en los centros históricos. En: Actas 2021 Intervención y Legislación en Centros Históricos. Seminario Internacional. ICOMOS Panamá. https://openarchive.icomos.org/id/eprint/2570/1/ACTAS_SEMINARIO_ILCH_2021.pdf

Bell, E. (1999). La Antigua Guatemala, la Ciudad y su Patrimonio. La Antigua Guatemala.

López García, J. S. (director). (2006). Catálogo de Bienes Culturales de las Aldeas circundantes de la Ciudad de La Antigua Guatemala. Unión Europea: Viceconsejería de Emigración del Gobierno de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Chan, R. M., Monterroso, R., Medina, M. R., Mora, O. E. (2015). TERCER INFORME CONSULTORÍA: Primera Fase Plan Maestro / Plan Regulador de La Antigua Guatemala. Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, Consejo Nacional de Protección de La Antigua Guatemala, Guatemala ©Programa de Participación UNESCO-MCD Código 7290116221

Gall, F. (comp.) (1976-1983). Diccionario Geográfico Nacional de Guatemala. Guatemala: Instituto Geográfico Nacional.

Hardoy, J. - Dos Santos, M. R. (1983). Impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo. PNUD/UNESCO.

López García, J. S. – Hernández, M. (2012). Plan Maestro de la Antigua Guatemala. Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Servicios Publicaciones ULPGC: Las Palmas.

Muñoz Lujan, J. (1974). Tres Planos de Santiago de Guatemala en la década de 1770. En: Retablo Barroco. Homenaje a Francisco de la Maza. México: Instituto de Investigaciones Estética, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rivera Blanco, J. (2002). Nuevas tendencias de la restauración monumental. de la Carta de Venecia a la Carta de Cracovia (ETSA UV). En: Intervención en el Patrimonio – Prácticas de Conservación y Rehabilitación. Libro de actas de la conferencia nacional. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/28161/10.pdf?sequence

Santos, M. (2000). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau

Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Madrid: Ariel.

Waisman, M. 1985. La estructura histórica del entorno. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Documentos internacionales

Carta de Venecia. Segundo Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.

Normas de Quito, Ecuador. ICOMOS.

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, UNESCO, París. (revisada en 1992). Ley Nacional R.A. Nº 21836/78

Carta de Ámsterdam: Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Congreso sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo, Consejo de Europa.

Declaración de Nairobi. Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. UNESCO.

Coloquio sobre Conservación, Quito. Conservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. UNESCO.

Carta de Burra: Conservación de lugares de valor cultural. Australia, UNESCO (original 1979, actualizada en 1981, 1988, 1999, 2013)

Carta de Washington: Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas, ICOMOS.

Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO. (2003,5,7)

Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. ICOMOS-ICROM-UE. Retoma Carta de Venecia

Declaración de Budapest sobre Patrimonio Mundial. Comité del Patrimonio Mundial, UNESCO.

Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico, ICOMOS.

Memorándum de Viena sobre el Patrimonio Mundial y la Arquitectura Contemporánea. Gestión del Paisaje Histórico Urbano. Viena. UNESCO.

Declaración de Xi’an sobre la Conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales. ICOMOS.

Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas, CIVVIH –ICOMOS.

Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones. UNESCO.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Medina, M. R. (2023). Áreas Centrales de Valor Cultural: La Antigua Guatemala Enfoque teórico para un diagnóstico. De Res Architettura, (8), 82–96. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/article/view/43636

Número

Sección

Artículos