Eco territorios: espacios resilientes de interacción rural y urbana.
Resumen
Se parte de una consideración de los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrentan los territorios urbanos y rurales en Latinoamérica, muchos de ellos resultantes de cambios estructurales y coyunturales que la región viene experimentando en las últimas décadas. El objetivo principal de este escrito es evidenciar la urgente necesidad de vincular los espacios urbanos y rurales para afrontar los desafíos que permitan encaminar la región latinoamericana hacia el desarrollo sostenible. Se hace hincapié en los ecoterritorios, como aquellos sistemas urbanos y rurales resilientes interactuando de manera sustentable. Se reflexiona a partir de las experiencias del autor y de casos documentados en la literatura. Para ello, se plantea un abordaje integral entre los componentes naturales (los ecosistemas) y socioeconómicos (las comunidades) tanto de las zonas rurales y las urbanas, como del continuo entre ellas, caracterizadas por arreglos semirrurales y semiurbanos. A nivel de conclusiones, se plantea una transformación superadora de las acciones sectoriales de adaptación del modelo de desarrollo actual, el cual es caracterizado por ser excluyente, ineficiente e insostenibleReferencias
ADGER, W. N. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography, 24(3), 347–364. https://doi.org/10.1191/030913200701540465
ALBÁN, Á. (2011). Reform and self-defeating agrarian reform in Colombia. Revista de Economía Institucional, 13(24), 327–356.
ALTIERI, M. A., & NICHOLLS, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7–20.
Altieri, M. A., & Nicholls, C. (2018). Agroecología y cambio climático: ¿adaptación o transformación? Revista de Ciencias Ambientales, 52(2), 235–243. https://doi.org/10.15359/rca.52-2.13
CARPENTER, S., WALKER, B., ANDERIES, J. M., & ABEL, N. (2001). From Metaphor to Measurement: Resilience of What to What? Ecosystems, 4(8), 765–
781. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0045-9
CASTRO, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 180–203. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-172
FAO. (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050 (p. 4). Rome, Italy: FAO. Recuperado a partir de http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf
FAO. (2016). Migración, agricultura y desarrollo rural: Abordar las causas subyacentes de la migración y aprovechar su potencial para el desarrollo. Rome, Italy. Recuperado a partir de http://www.fao.org/3/a-i6064s.pdf
GARCÍA, A., LAURÍN, M., LLOSÁ, M. J., GONZÁLVEZ, V., SANZ, M. J., & PORCUNA, J. L. (2008). Contribución de la agricultura ecológica a la mitigación del cambio climático en comparación con la agricultura convencional. Agroecología, 1(1), 75–88.
GARCÍA, F. (2006). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalización. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (24). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=50902407
INEC. (2016). VI Censo Nacional Agropecuario: Resultados Generales. San José, Costa Rica. Recuperado a partir de http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/154
KUNDU, A. (2003). Urbanisation and Urban Governance: Search for a Perspective beyond Neo-Liberalism. Economic and Political Weekly, 38(29), 3079–3087.
LIN, B. B. (2011). Resilience in Agriculture through Crop Diversification: Adaptive Management for Environmental Change. BioScience, 61(3), 183–193. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.4
LORENTE, A. (2014). La pérdida de identidad ante el crecimiento urbanístico. Espacio y Tiempo, 28, 9–22.
MEBRATU, D. (1998). Sustainability and sustainable development: Historical and conceptual review. Environmental Impact Assessment Review, 18(6), 493–520. https://doi.org/10.1016/S0195-9255(98)00019-5
MOLINA-MURILLO, S. (2016). Desarrollo verde e inclusivo en respuesta al cambio climático. Ambientico, 258(Abril-Junio), 24–29.
MOLINA-MURILLO, S. A., BARRIENTOS, G., BONILLA, M., GARITA, C., JIMÉNEZ, A., MADRIZ, M., … VALDÉS, S. (2017). ¿Son las fincas agroecológicas resilientes? Algunos resultados utilizando la herramienta SHARP-FAO en Costa Rica. Journal of Tropical Engineering, 27(2), 25–39. https://doi.org/10.15517/ri.v27i2.27859
ONU-Habitat. (2018). Tendencias del desarrollo urbano en México. Recuperado de http://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico
OTOYA, M. (2009). Estimación económica de las principales deseconomías presentes en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 13(0), 15–27.
SÁEZ, A., & URDANETA, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009
TEEB (Ed.). (2010). Mainstreaming the economics of nature: a synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. Geneva: UNEP.
UN. (2018). World Urbanization Prospects 2018: Key Facts. UN-The Population Division of the Department of Economic and Social Affair. Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wup/
WALKER, B., HOLLING, C. S., CARPENTER, S., & KINZIG, A. (2004). Resilience, Adaptability and Transformability in Social–ecological Systems. Ecology and Society, 9(2). https://doi.org/10.5751/ES-00650-090205
FAO IFAD IOM WFP. (2018). The Linkages between Migration, Agriculture, Food Security and Rural Development.
Rome. 80pp. Recuperado de http://www.fao.org/3/CA0922EN/CA0922EN.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.