Transferencias de tierras rurales durante el siglo XVII en Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n4.9881Resumo
En este artículo presentamos los primeros avances de una investigación sobre los cambios en la tenencia de la tierra que pueden observarse a través del estudio de las compraventas, cesiones y trueques de tierras rurales en jurisdicciónde la ciudad de Córdoba durante el siglo XVII. En este artículo, primero describiremos la cantidad y valor de las transferencias realizadas a lo largo del siglo, pasando luego a analizar las principales tendencias encontradas en relación con los distintos períodos de la economía regional.
Referências
ARCONDO, Aníbal , 1992 El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760, Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
ASSADOURIAN, Carlos S.,1983, El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico, Editorial Nueva Imagen, México D. F.
ASSADOURIAN, Carlos S., 1979, “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI”, Flores- cano, E. (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), , F.C.E., México D. F.
ASSADOURIAN, Carlos S., 1999, “Estructuras económicas coloniales: el sistema de las haciendas”, Cuadernos de Historia N° 2, Serie Economía y Sociedad, CIFFyH, UNC, Córdoba.
BAKEWELL, Peter, 1998 [1990], “La minería en la Hispanoamérica colonial”, Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, N° 3, Editorial Crítica, Barcelona.
BORDE, Jean y GÓNGORA, Mario, 1956, Evolución de la propiedad rural en el Valle del Puangue, tomo I y II , Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
CARMAGNIANI, Marcello, 1987, “La tierra de los conquistadores. Los orígenes de la propiedad de los fundos en la región de Santiago de Chile (1559-1599)”, Hisla, N° 10, Lima.
CHEVALIER, François, 1976 [1956], La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, , F.C.E., México D. F.
COSTA, Paula, 2001, “Familias en crisis y mecanismos de reproducción. La elite de Córdoba a comienzos del siglo XVII”. Tesis de la IV Maestría en Historia Latinoamericana. Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana de La Rábida. Manuscrito.
COSTA, PAULA Y GARCÍA, PATRICIA, 1996, “Estrategias matrimoniales y sucesorias de la de la elite cordobesa 1610-1640”.Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Manuscrito.
DOUCET, Gastón G., 1986, “Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI (1595-1598)”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas N° 23, Colonia.
GARZÓN MACEDA, Ceferino, 1968, Economía del Tucumán: Economía natural y economía monetaria. Siglos XVI, XVII y XVIII, Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Estudios Americanista, Serie Histórica XXXV, Córdoba.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Adolfo L., 1984, La encomienda en Tucumán, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
LÓPEZ de ALBORNOZ, Cristina, 1991, “El derecho a las tierras en San Miguel de Tucumán, a la luz de la documentación de los siglos XVI y XVII”, Cruz Ansata. Ensayos U.C de Bayamón, N° 14, Puerto Rico.
LUQUE COLOMBRES, Carlos, 1980, Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba (siglos XVI y XVII), Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
MONTES, Aníbal, 1950a, “Nomenclador cordobense de toponimia autóctona”, Anales de Arqueología y Etnología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Tomo XI.
MONTES, Aníbal, 1956b, “Nomenclador cordobense de toponimia autóctona”, Anales de Arqueología y Etnología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Tomo XII.
MÖRNER, Magnus, 1975, “La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates recientes”, en E. Florescano (comp)., Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Siglo XXI Editores, México D. F.
MÖRNER, Magnus, 1998 [1990], “Economía rural y sociedad colonial en las posesiones españolas de Sudamérica”, Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, N° 3, Cambridge Univ. Press- Editorial Crítica, Barcelona.
MOYANO ALIAGA, Alejandro, S/F, Indice cronológico y alfabético de las Escribanías de Córdoba. 1574 – 1925, Publicación del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Córdoba.
MOYANO ALIAGA, Alejandro, 1992, “Los fundadores de Córdoba. Su origen y radicación en el medio”, Cuadernos de Historia, N° 10, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Córdoba.
OTS CAPDEQUÍ, José M., 1945, Manual de Historia del Derecho Español en las Indias y del Derecho propiamente Indiano, Editorial Losada, Buenos Aires.
OTS CAPDEQUÍ, José M., 1946, El régimen de la tierra en la América Española durante el período colonial, Editorial Montalvo, Trujillo.
OTS CAPDEQUÍ, José M., 1959, España en América: el régimen de tierras en la época colonial, F.C.E., México D. F.
PALOMEQUE, Silvia, 1999, “El mundo indígena (siglos XVI-XVII)”, Tandeter, E., Historia colonial, Tomo II de Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
PIANA de CUESTA, Josefina, 1991, “Los Indígenas de las sierras de Córdoba (1570- 1620)”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacio- nal de Córdoba. Manuscrito.
PIANA de CUESTA, Josefina, 1992a, Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. 1570-1620, Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
PIANA de CUESTA, Josefina, 1992b, “De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la jurisdicción de Córdoba (1573-1610)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, N° 5, Tercera Serie, 1er. Semestre de 1992.
PIANA de CUESTA, Josefina, 1992c, “La producción de las encomiendas y su inserción en los circuitos mercantiles: el caso del distrito de Córdoba durante el período colonial temprano”, ponencia presentada al simposio sobre circuitos mercantiles en Jornadas de Historia Económica, Mendoza.
POLONI, Jacques, 1995, “Compra y venta de tierras por los indios de Cuenca en el siglo XVII: elementos de coyuntura económica y estratificación social”, Revista Ecuatoriana de Historia Económica, N° 11, Banco Central del Ecuador, Quito.
RAMÍREZ, Susan E., 1991 [1986], Patriarcas Provinciales. La tenencia de la tierra y la economía del poder en el Perú colonia, Editorial Alianza, Madrid.
RUBIO DURÁN, Francisco A., 1997, Tierra y ocupación en el Área Andina, Editorial Aconcagua, Sevilla.
TANODI, Aurelio, 1956, Comienzo de la función notarial en Córdoba, Dirección General de Publicidad de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
TANODI, Aurelio, 1957, Libro de las mercedes de tierras. De Córdoba de 1573 a 1600, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Estudios Americanista, Serie Documental N° V, Córdoba.
ZAVALA, Silvio, 1940, De encomienda y propiedad territorial en algunas regiones de la América española, Editorial Antigua Librería Robredo, México D. F.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.