Gestionar la organización doméstica: provisión y consumo de indumentaria en Córdoba-Gobernación del Tucumán. Siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n34.47600Palavras-chave:
Materialidades, Indumentaria, Consumo, Sociedad colonialResumo
Partiendo de la preocupación por el proceso de configuración de la sociedad colonial en el siglo XVI, este trabajo se enfoca en aquellas desigualdades que se perciben y definen en el nivel mesosocial (el de la organización doméstica o casa) a través del estudio de la indumentaria personal, su provisión y consumo. El estudio se circunscribe a un conjunto acotado de seis casos escogidos de la élite de Córdoba que permiten abordar la oeconomia o economía doméstica. Se pretende habilitar con ello la discusión acerca de las tensiones entre la elección/consumo indumentario y los condicionamientos sociales. El abordaje es predominantemente cualitativo debido a las características y sesgos de las fuentes utilizadas.
Referências
Aram, B. y Yun-Casalilla, B. (2014): Global goods and the Spanish empire, 1492-1824. Circulation, resistance and diversity. UK: Palgrave Macmillan.
Barthes, R. (2003): El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós Comunicación.
Bixio, B. y González Navarro, C. (Dirs.) (2013): Mestizaje y configuración social. Córdoba: Editorial Brujas.
Borrastero, L. (2016): Las sociedades indígenas y su participación en la economía mercantil durante el período colonial temprano. ¿Un proceso de hispanización?. TFL, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Brunner, O. (2010): «La “casa grande” y la oeconomia de la vieja Europa», Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 14, 117-136.
Clavero, B. (1990): Antidora, Antropología católica de la economía moderna. Milán: Giufrè Editor.
De Vries, J. (2008): The Industrious Revolution. Consumer Behavior and Household Economy, 1650 to the Present. New York: Cambridge University Press.
Duviols, P. (1977): La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). (Traducción Albor Maruenda). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ferreiro, J.P. (2010): «Aproximación analítico estructural de los habitus nupciales, parentales y políticos en Jujuy durante el siglo XVII», Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, Vol. 1, Nro. 2.
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/mono.html
García Fernández, M. (2011): «Tutorías y cuentas de gastos de menores: consumos juveniles diferenciados en la Castilla del Antiguo Régimen», en D. Muñoz Navarro, Daniel (comp.), Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. París: Universitat de Valéncia. PUV, 124-153.
Gómez Gómez, M.A. (2017): «Prendas de vestir, circulación e identidades. Un rasgo de la cultura material de los indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650)». En N. González Martínez, F. Nelson, R. Uribe y D. Bonnett Vélez, (eds.), Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada. Estudios de producción y circulación. Colombia: Universidad de los Andes, 107-142.
González Navarro, C. (2005): Construcción social del espacio en las sierras y planicies cordobesas. 1573-1673, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.
González Navarro, C. (2013): El ejercicio de las artes manuales en los talleres y obrajes de la Córdoba, 1573-1650: prácticas, relaciones e intercambios culturales. En B. Bixio y C. González Navarro (Dirs.), Mestizaje y configuración social. Córdoba: Editorial Brujas, 131-164.
González Navarro, C. y Marschoff, M. (2019): «Materialidades y prácticas en el interior de las casas de morada de la ciudad de Córdoba, Argentina (siglos XVI y XVII)». Población & Sociedad [en línea], Vol. 26 (1), 60-89. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260104
González Navarro, C. (2021): «La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, Gobernación del Tucumán 1574-1620». Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 17, 61-83.
González Navarro, C. (2023): «Circulación de textiles y génesis de la actividad artesanal en Córdoba (virreinato del Perú) en el último cuarto del siglo XVI». Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 7, 31-65. https://doi.org/10.48038/revlatt.n7.86
González Navarro, C. (2023) «Prácticas indumentarias femeninas de Córdoba a fines del siglo XVI: ‘el hábito de español(a)’». Andes. Revista de Antropología e Historia.
Goody, J. (1972): «Domestic groups». En J. Goody The family and the Household. Addison-Wesley Modular Publications. Module 28.
Goody, J. (2009): La evolución de la familia y el matrimonio. Valencia: Universitat de Valencia.
Imízcoz Beúnza, J.M. y Oliveri Korta, O. (2010): «Economía doméstica y redes sociales: una propuesta metodológica». En J.M. Imízcoz Beunza y O. Oliveri Korta (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Madrid: Silex, 15-52.
Ingold, T. (2007): «Materials against Materiality». Archaeological Dialogues, 14 (1), 1–16. Cambridge University Press, doi:10.1017/S1380203807002127
Kwass, M. (2003): «Ordering the World of Goods: Consumer Revolution and the Classification of Objects in Eighteenth-Century France». Representations, No. 82, Spring, 87-116.
Levaggi, A. (1972): «El régimen civil del menor en la historia del derecho argentino». Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 23, 289-317.
Martínez de Sánchez, A. M. (1994): «Indumentaria, “ser” y “parecer” en la Córdoba del setecientos». Páginas sobre Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Prhisco-Conicet, 13-39.
Mayo C. (1978): «Los pobleros del Tucumán colonial. Contribución al estudio de los mayordomos y administradores de encomienda en América», Revista de Historia de América, 85, Enero-junio, 27-57.
Miller, D. (2005). «Materiality, ‘An Introduction’ ». En D. Miller (Ed.) Materiality. Durham, Reino Unido: Duke University Press, 1-50.
Moyano Aliaga, A. (1973): Los fundadores de Córdoba: su origen y radicación en el medio. Córdoba-Argentina: Instituto de Estudios Históricos Roberto Levillier.
Moreyra, C. (2010): «Entre lo íntimo y lo público. La vestimenta en la ciudad de Córdoba, Argentina, a fines del siglo XVIII». Fronteras, Junio. DOI: 10.22380/2027468886
Muñoz Navarro, D. (2011): Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. París: Universitat de Valéncia. PUV.
Oliveri Korta, O. (2010): «El gran gobierno de la dicha señora, Economía doméstica y mujer en el estamento hidalgo guipuzcoano». En: J.M. Imízcoz y O. Oliveri Korta (eds), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. Madrid: Silex, 89-118.
Piana de Cuestas, J. (1992): Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial (1570-1620). Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Piana de Cuestas, J. (Transcr.a) (1987): «Visita a los indios de servicio de la ciudad de Córdoba del Tucumán en 1598». Historiografía y bibliografía americanistas, 31.1, 27-61.
Quiroz, E. (2011): El consumo como problema histórico. Propuestas y debates entre Europa e Hispanoamérica. México: Instituto Mora.
Ramos Palencia, F. C. (1999): «Una primera aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post-mortem: Palencia, 1750-1840». En J. Torras Elías y B. Yun Casalilla (eds.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX. Valladolid, España: Estudios de Historia, 107-131.
Rodríguez de Tembleque, C. (2008): «El traje para la insinuación, la provocación y el recato». Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Murcia: Universidad de Murcia. [Consulta en línea 13/8/2021] http://hdl.handle.net/10201/44430
Sarti, R. (2003): Vida en familia. Casa, comida y vestido en Europa moderna. (Traducción Juan Vivanco). Barcelona: Crítica.
Seoane, M.I. (1982): Historia de la dote en el derecho argentino. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Silvetti, N. (2017): «La protección de la persona y bienes de los menores de edad: la tutela y la curatela en los expedientes judiciales. Córdoba-Argentina. (Siglos XVI - XVII)». En C. González Navarro (Dir.), Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del Fondo de Justicia Colonial de Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti-MINCYT, 109-129.
Souvatzi, S. (2008): A social archaeology of households in neolithic Greece. An anthropological approach. New York: Hellenic Open University, Cambridge University Press.
Tapia, J. R. (2022): «Economía doméstica y cultura material en Córdoba del Tucumán a través de promesas y recibos de dote (1574-1600)». XVIII Jornadas Interesecuelas y Departamentos de Historia, Santiago del Estero, 2022.
Tapia, J.R. (2023): «Ordenar las cosas para el buen morir. El entorno material doméstico en los autos de bienes de difuntos de Córdoba del Tucumán (1573-1600)». IX Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda-Córdoba.
Wilk, R.R. y McNetting, R. (1984): Households: Changing Forms and Functions. En: Households: comparative and historical studies of the domestic group, (Eds.) R.M. Netting, R.R. Wilk y E.J. Arnould (pp. 1-28), University Of California Press, Berkeley.
Zamora, R. (2017): Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. CABA: Prometeo Libros.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.