Las políticas de desarme y desmovilización tras el asedio de la ciudad de Buenos Aires (1853)

Autores

  • Carla Molteni
  • Ricardo Salvatore

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n31.41692

Palavras-chave:

Asedio, Desmovilizacion, Buenos Aires

Resumo

El asedio de Hilario Lagos a la ciudad de Buenos Aires demostró la existencia de sociedad rural politizada, de signo federal, con capacidad de movilizarse y armarse. En este artículo indagamos sobre la restitución del orden en la campaña y la ciudad en el periodo posbélico más inmediato. Para ello, analizamos las medidas de desmovilización y desarme de los ejércitos, el destino de la oficialidad rebelde y las consecuencias materiales de las políticas de la pacificación. Mostramos que una combinación de coacción y persuasión por parte de la dirigencia porteña permitió reestablecer el orden en la campaña.

Referências

Aramburu, M. 2016, “El debate legislativo de la constitución del Estado de Buenos Aires (1854). Los conceptos de nación, soberanía y estado” en PolHis, 9, 17, pp. 170 a 209.

Barcos, M. F. 2012, “Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la campaña de Buenos Aires. La Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854)” en Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, 1-2012, pp. 1 a 20.

Barcos, M. F. 2017, “Tratos, batallas y malones. El accionar indígena en la frontera sur durante el sitio a la ciudad de Buenos Aires” en Corpus, 7, 1 pp. 1 a 30.

Barcos, M. F. 2019, “¿Qué hacer después de la guerra?:Los prolegómenos del Estado de Buenos Aires (1853-1856)” en Illes i imperis, 21, pp. 287 a 313.

Barcos, M. F.; Lanteri, S. 2013, "Tierras públicas y construcción del Estado en Buenos Aires durante el siglo XIX. Las donaciones ejidales y condicionadas en una visión comparada" en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 38, pp. 43 a 77.

Bosch, B. 1984, Urquiza Y Su Tiempo: La Organización Nacional, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Caletti Garciadiego, B. 2009, “Esa palabra federación, es mágica, atractiva como el imán. Algunos apuntes sobre la cultura política popular en el levantamiento de diciembre de 1852”, en XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche.Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Caletti Garciadiego, B. 2014, “Después de la tormenta ¿la calma?: Ejército y Milicias en la campaña porteña tras Caseros” en Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 1, 1, pp. 59 a 89.

Canedo, M. 2011, “Construyendo el territorio tras Caseros: los jueces de paz y la administración pública en la formación del Estado de Buenos Aires” en Antíteses, 4, 8, pp. 675 a 702.

Canedo, M. 2014, “El ´restablecimiento’ del departamento topográfico de Buenos Aires. Política y gestión de un proyecto con consenso (1852-1857)” en Andes, 25, 2. Universidad Nacional de Salta.

Canedo, M. 2018, “La política de los presupuestos municipales: conformación de jurisdicciones fiscales en las municipalidades de campaña del Estado de Buenos Aires (1854-1860)” en Am. Lat. Hist. Econ., 25, 2, pp. 146 a 174.

Eujanian A., “¡Ciudadanos de todas las clases! A las armas. La Guardia Nacional en el proceso de formación de una identidad local” en historiapolitica.com. Disponible en: http://historiapolitica.com/dossiers/dossiermilicias/ [Consultado el 15 de febrero de 2022].

Eujanian A. 2015, "La política puesta en escena: las fiestas mayas en el Estado de Buenos Aires en la década del cincuentenario (1852-1860)" en Eujanian, Pasolini, Spinelli (comps.) Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos XIX y XX, Biblos, Buenos Aires.

Infesta, M., Valencia, M. 1987, “Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires, 1830-1860” en Anuario IEHS, 2, pp. 177 a 213.

Lettieri, A. 2006, La construcción de la República de la opinión. Buenos Aires frente al interior en la década de 1850, Prometeo Libros, Buenos Aires.

Literas, L. 2012, “El servicio de armas de los habitantes de la campaña durante el Sitio de Buenos Aires. La Guardia de Luján, 1852-1853” en Mundo Agrario, 12, 24, La Plata.

Literas, L. 2013, “La Guardia Nacional en la Frontera Oeste de Buenos Aires: sectores subalternos y exigencias militares (1852-1861)” en Revista TEFROS, 11, 1-2.

Míguez, E. 2003, "Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880" en Anuario IEHS, 18, pp. 17 a 38.

Míguez, E. 2010, “La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880”, en Bragoni, B. y Míguez, E. (comps.) Un nuevo orden político: provincias y Estado nacional, 1852-1880. Biblos, Buenos Aires.

Sáenz Quesada, M. 1982, El Estado rebelde, Buenos Aires entre 1850/1860, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

Saldías, A. 1910, Un siglo de instituciones. Buenos Aires en el Centenario de la Revolución de Mayo, Tomo II, La Plata. Taller de impresiones oficiales, Buenos Aires.

Salvatore, R. D. 2001, "Death and Liberalism: Capital Punishment after the Fall of Rosas" en Salvatore, Aguirre, Joseph (comps.) en Crime and Punishment in Latin America, Duke University Press, New York, pp. 308 a 341.

Salvatore, R. D. 2020, La Confederación Argentina y sus subalternos. Integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860), Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Chile.

Yangilevich M. 2009, “La construcción del Estado en la provincia de Buenos Aires y las dificultades en torno a la organización de la justicia letrada, segunda mitad del siglo XIX” en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 9, 9, pp. 219 a 237.

Yangilevich M. 2018, “Prefecturas, comisarías de campaña y construcción estatal en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) a mediados del siglo XIX” en Secuencia, 102, pp. 70 a 99.

Zubizarreta, I. 2018, “Politización y transformaciones sociales en los Pueblos de campaña del estado de buenos aires, 1852-1861” en 101 Diálogos Revista Electrónica de Historia, 19, 2 pp. 120 a 143.

Zubizarreta, I. 2019, “Whistle-stop en carruaje: Los viajes de los gobernadores a los pueblos bonaerenses, 1854-1858” en Población & Sociedad, 26, 1, pp. 101 a 125.

Milletich, V. 2000, “El Río de la Plata en la economía colonial” en AA.VV. Nueva Historia Argentina, Tomo II, Sudamericana, Barcelona.

Pastoreau, M. 2006, Una historia simbólica de la Edad Media Occidental, Katz, Buenos Aires.

Paz, G. 1999, “A la sobra del Perú: mulas, repartos y negocios en el norte argentino a fines de la colonia” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emilio Ravignani”, 20, pp. 45 a 68.

Pita, A. & Tomadoni, C. 1994, El comercio de esclavos en el espacio cordobés (1588-1640), Trabajo Final para optar por la Licenciatura en Historia, inédito.

Rubiolo Galíndez, M. 2019, “Carpintería y trata de esclavos. La diversificación de ingresos en los sectores medios urbanos (Córdoba del Tucumán, 1600-1641)” en Ghirardi, M. (edit.), Esclavos. Estudio interdisciplinario en territorios periféricos de la Antigua Monarquía Hispánica. Siglos XVII a mediados del XIX, Báez Ediciones, Córdoba, pp. 279 a 310.

Publicado

2023-06-30

Como Citar

Las políticas de desarme y desmovilización tras el asedio de la ciudad de Buenos Aires (1853). (2023). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, 31, 91-114. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n31.41692