El amor público: los lectores escriben en Mundo Argentino (1913-1926)

Autores

  • Cynthia Lazarte Universidad Nacional de General Sarmiento. CONICET

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n30.39845

Palavras-chave:

correo de lectores – Argentina – amor romántico

Resumo

Entre los años 1913 y 1926, el semanario Mundo Argentino ofreció un segmento que estimuló la participación de los lectores a través de cartas. Desde la perspectiva de la historia de las emociones, este trabajo intenta demostrar que el amor romántico de pareja constituyó el tema principal de este correo de lectores. Por un lado, se analizará qué tipo de lenguajes aparecen asociados al amor romántico y cómo estos formaron parte de un discurso más amplio. Por otro lado, se estudia cómo los lectores expresaron y gestionaron sus emociones en el espacio público.

Referências

Acha, O. 2007, “Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista”. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/12272 [Consulta: 3 de diciembre de 2021].

Barrancos, D. 1999, “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras” en Devoto, F. & Madero, M. (dirs.), Historia de la Vida Privada en la Argentina. Tomo 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad, Taurus, Buenos Aires, pp. 194 a 220.

Blanco Fajardo, S. 2016, “Los consultorios sentimentales de radio durante el primer franquismo. A propósito del programa ‘Hablando con la Esfinge’ (1946-1956)” en Arenal, 23, 1, pp. 59 a 83.

Bologne, J. C. Historia de la pareja, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2017.

Bontempo, P. 2011, “Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna, 1922-1935” en Estudios Sociales, 41, 1, pp. 127 a 156.

Bontempo, P. 2012, Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936, Tesis doctoral, Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Cueto, J. D. del, Benítez, S. & Molinari, V. 2011, “Entre ‘La dueña de casa’ y ‘La verdadera dama’: La construcción de la femineidad en El hogar y Para ti en la década del '40 en la Argentina” en 3er Congreso Internacional de Investigación, La Plata.

Epstein, P. 2010, “Selling love: the commercialization of intimacy in America, 1860s-1900s”. Disponible en: https://rucore.libraries.rutgers.edu/rutgers-lib/30047/ [Consulta: 3 de diciembre de 2021].

Esteban, M. L. & Távora, A. 2008, “El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas” en Anuario de Psicología, 39, 1, pp. 59 a 73.

Fernández Cordero, L. 2017, Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI, Buenos Aires.

Frevert, U. 2014, Emotional lexicons. Continuity and change in the vocabulary of feeling (1700-2000), Oxford University Press, Oxford.

Garis, A. V. & Tardón, M. M. 2008, “Corazones en conflicto. El consultorio sentimental en la prensa de Buenos Aires” en Lis. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 2, pp. 89 a 105.

Gayol, S. & Kessler, G. 2018, Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente, Siglo XXI, Buenos Aires.

Hochschild, A. 1979, “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure” en American Journal of Sociology, 85, 3, pp. 551 a 575.

Illouz, E. 2009, El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Katz, Buenos Aires.

Illouz, E. 2012, ¿Por qué duele el amor? Una explicación sociológica, Katz, Buenos Aires.

Lazarte, C. 2018, “Médicos, amor y celos. Una emoción en transformación (Buenos Aires, 1930-1940)” en Gayol S. & Palermo, S. (edits.), Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento Ediciones, Los Polvorines, pp. 247 a 265.

Lobato, M. 2011, “Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de La Plata, 1880-1930” en Chicote, G. & Göbel, B. (eds.), Ideas viajeras y sus objetos. El intercambio científico entre Alemania y América austral, Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt am Main. Disponible en: https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00000507. [Consulta: 3 de diciembre de 2021].

López Sánchez, O. & Flores Pérez, E. 2017, “Reflexiones iniciales para una genealogía del amor romántico en clave de emociones” en Abramowski, A. & Canevaro, S. (comps.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, pp. 189 a 204.

Medina Doménech, M. R. 2012, Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo, Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt.

Míguez, E. 1999, “Familias de clase media: la formación de un modelo” en Devoto, F. & Madero, M. (dirs.), Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural (1870-1930), Taurus, Buenos Aires, pp. 21 a 46

Romero, L. A. 1990, “Libros baratos y cultura popular” en Armus, D. (comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, Sudamericana, Buenos Aires, pp. 39 a 67.

Rosenwein, B. 2006, Emotional Communities in the Early Middle Ages, Cornell University Press, Ithaca, N.Y.

Sarlo, B. 1985, El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927), Catálogos Editora, Buenos Aires.

Scheer, M. 2012, “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion” en History and Theory, 51, pp. 193 a 220.

Publicado

2022-12-21

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

El amor público: los lectores escriben en Mundo Argentino (1913-1926). (2022). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, 30, 63-88. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n30.39845