De estancia a villa: ocupación, lazos de vecindad y relaciones de poder en Tucumán (Siglos XVIII - XIX)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n15.14782Palavras-chave:
Pueblos, Propiedad, Redes de poderResumo
La ocupación de las tierras de la campaña tucumana fue un proceso dispar aunque los poblados fueron creciendo y multiplicándose alrededor de estancias y capillas desde la primera mitad del siglo XVIII.
Nuestro objetivo es analizar el caso de la estancia de Monteros, cuyo nacimiento estuvo relacionado con la primera fundación de Tucumán en Ibatín (1565) y dio origen al pueblo homónimo. Ello permitirá comprender las diversas formas y posibilidades de acceso a la tierra, las jerarquías entre los productores de la campaña, y el accionar de las redes del poder en las relaciones sociales agrarias.
Referências
Boixadós, R. 2009, “Los ‘justos títulos’. Contextos de conflictividad por la tierra en Los Llanos riojanos, siglo XVIII” en Revista Sociedades y culturas de paisajes áridos y semiáridos americanos, vol. 1, pp.185-208.
Boixadós, R. & Farberman, J. 2009, “Oprimidos de muchos vecinos en el paraje de nuestra habitación. Tierra, casa y familia en los Llanos de La Rioja colonial” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm.31, pp. 11-44.
Boixadós, R. 2012, “Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas” en Mundo Agrario, vol.13, n° 25.
Canedo, M. 2006a “Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII. ¿Una política de urbanización para la frontera?” en Mundo Agrario, vol. 7, núm.13.
Canedo, M. 2006b, La historia de los pueblos de Buenos Aires (Siglos XVIII-XIX). Trayectorias historiográficas y posibilidades heurísticas, Cuadernos de Trabajo, Serie Investigaciones, Departamento de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Lanús.
Canedo, M. 2012, “Pueblos frente al Río. Comercio fluvial, poder colonial y derechos a la tierra. Buenos Aires, 1770-1820” en Bibliographica Americana, nº 8, pp. 69-93.
Canedo, M. 2013, “Monarquía y elites regionales en torno a oratorios, ‘pueblos de españoles’ y solares en la primera mitad del siglo XVIII” en Canedo, M. (comp.); Poderes intermedios en la frontera, EUDEM-UNMDP, Mar del Plata.
Cruz, R. 1997, “La construcción de identidades étnicas en el Tucumán colonial. Los Amaichas y los Tafíes en el debate sobre ‘su’ verdadera estructuración étnica” en Lorandi, A. M., (comp.), El Tucumán Colonial y Charcas, Universidad de Buenos Aires, pp. 215-267.
Farberman, J. 2005, Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Siglo XXI, Buenos Aires.
Farberman, J. 2011, “Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santigueños (siglos XVI a XIX)” en Nuevos mundos, mundos nuevos, París, pp.1-20.
Farberman, J. & Ratto, S. 2015, “Actores, políticas e instituciones en dos espacios fronterizos chaqueños: la frontera santiagueña y el litoral rioplatese entre 1630-1800” en Prohistoria, vol.22.
Fernández Murga, P. 1995, La tierra en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, Tesis de Maestría, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
Garavaglia, J. C. 1984, “La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760) en Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, 4, pp. 21-34.
Gruzinski, S. 1993, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, Fondo de Cultura Económica, México.
Hoberman, L. & Socolow, S. (comp.), 1992 [1986], Ciudades y sociedades en Latinoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
López de Albornoz, C. 2002, “Propietarios, arrendatarios, agregados. Sistemas de tenencia de tierras y relaciones de producción rural en San Miguel de Tucumán, 1770-1820” en Anuario de Estudios Americanos, LIX-1, pp. 81-119.
López de Albornoz, C. 2003a, Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820), UNT, Tucumán.
López, C. 2003b, “Redes de parentesco y poder en la frontera de Tucumán: la familia Alurralde” en Familia, Parentesco y Redes Sociales, UNT, Tucumán, pp. 139-174.
López, C. 2006, “Tierras comunales, tierras fiscales en San Miguel de Tucumán (siglos XVIII, XIX), Revista Andina, 43, pp.215-238.
López de Albornoz, C & Bascary, A.M. 1998, “Pueblos indios de Colalao y Tolombón: identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII-XIX)”, Humanitas, nº 27, Año XXI, pp. 71-112.
Mata de López, S. E. 2005, Tierra y poder en Salta; el noroeste argentino en vísperas de la independencia, CEPHIA, Salta.
Mayo, C. & Latrubesse, A. 1998, Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815, Biblos, Buenos Aires.
Morse, R. 1987. “El desarrollo urbano en Hispanoamérica colonial” en Bethell, L. (ed.); Historia de América Latina, Tomo III, Crítica-Grijalbo, Barcelona, pp.15-48.
Noli, E. 2012, Procesos de mestizaje y memoria étnica en Tucumán (siglo XVII), Prohistoria, Rosario.
Punta, A. I. 2001, “Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII” en Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, Nº 4, pp. 159-194.
Punta, A. I. 2010, Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Rustán, M. E. 2005, De perjudiciales a pobladores de la frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII, Ferreyra, Córdoba.
Tell, S. 2008, Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850), Prometeo, Buenos Aires.
Tell, S. 2011. “Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos indios de Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX” en Bibliographica Americana, pp. 201-221.
Teruel, A. 2005, Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Vitar, B. 1997, Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), CSIC, Madrid.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.