La Reforma Universitaria en dos tiempos. Deodoro Roca, la noción de generación y los imaginarios reformistas (1918 - 1936)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n11.10075Palavras-chave:
Deodoro Roca, Reforma Universitaria, GeneraciónResumo
Este artículo se aproxima a la producción escrita del líder reformista Deodoro Roca (1890- 1942). La Reforma Universitaria, en el plano cultural, implicó la transformación de la noción de generación: en el contexto de crisis de occidente se comenzó a concebir a la historia como el enfrentamiento entre nuevas y viejas generaciones. A partir de esta noción podemos distinguir en los escritos de Roca dos momentos, comprendidos entre los años 1915- 1920 y entre 1930- 1936; en cada uno de ellos, los límites entre ambas se transforman y por lo tanto los contenidos políticos y culturales que se le atribuyen a la Reforma Universitaria.Referências
Agüero; Ana Clarisa. 2008. «Trayectorias divergentes. Derecho, Universidad y cultura en el giro de siglo cordobés», en Miradas alternativas. Revista de ciencias sociales, 4, III.
Agüero; Ana Clarisa. 2009. El espacio del arte. Una microhistoria del Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y 1916, FFyH/ Universidad Nacional de Córdoba.
Aguirre, Leticia. 1999. La generación de 1932. Reforma Universitaria. Tomás Bordones, DGP-UNC, Córdoba.
Altamirano, Carlos. 2005. «América latina en espejos argentinos», en Para un programa de historia intelectual y otros ensayos, Siglo XXI, Buenos Aires.
Altamirano, Carlos. 2006. Intelectuales. Notas de investigación, Norma, Buenos Aires.
Argañaraz, Juán de la Cruz. 2007. El freudismo reformista, 1926- 1976. Entre la literatura, la política y la psicología, Brujas, Córdoba.
Bergel, Martín. 2006. «Un caso de orientalismo invertido: La Revista de Oriente (1925- 1926) y los modelos de relevo de la civilización occidental», en Prismas. Revista de historia intelectual, X, 10.
Bergel, Martín y Ricardo Martínez Mazzola. 2006. «América Latina como práctica: cultura política y formas de sociabilidad intelectual en los jóvenes reformistas de la década de 1920». Ponencia presentada al II Coloquio de Historia Intelectual, Bernal, 2, 3, y 4 de Noviembre.
Buchbinder, Pablo. 2005. Historia de las universidades argentinas, Sudamericana, Buenos Aires.
Cattáneo, Liliana y Fernando Rodríguez. 2000. «Ariel exasperado: avatares de la Reforma Universitaria en la década del veinte», en Prismas. Revista de Historia Intelectual, 4, IV.
Funes, Patricia. 2006. Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Prometeo, Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio. 1962. Historia de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, Buenos Aires, 2002.
Kohan, Nestor. 1999. Deodoro Roca, el hereje, Biblos, Buenos Aires.
Kosseleck, Reinhard. 1982. «Apéndice: Crisis», en Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, Trotta - UAM, Madrid, 2007.
Navarro, Mina Alejandra. 2009. Los jóvenes de la Córdoba Libre! Un proyecto de regeneración moral y cultural, Nostromo, México.
Palti, Elías José. 2005. Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su «crisis», FCE, Buenos Aires.
Ramos, Julio. 1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, FCE, México, 2003.
Requena, Pablo Manuel. 2007. «‘Crisis de la cultura europea’, ‘América’ y ‘Juventud’ en la obra temprana de Deodoro Roca. La Reforma Universitaria como acontecimiento intelectual (Hispanoamérica, 1898- 1918)», en La Bastilla. Revista de Historia y Política, 1.
Requena, Pablo Manuel. 2008. «Entre la tutela y la amenaza. Estados Unidos y América Latina en la obra de Deodoro Roca», en Roca, Deodoro; Obras reunida: I. Cuestiones universitarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Sanguinetti, Horacio. 2003. Trayectoria de una flecha. Las obras y los días de Deodoro Roca, Librería Histórica, Buenos Aires.
Terán, Oscar. 1986. «Aníbal Ponce o el marxismo sin nación», en En busca de la ideología argentina, Catálogos, Buenos Aires.
Terán, Oscar. 2000. «El lamento de Cané», en Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880- 1910), FCE, Buenos Aires.
Terán, Oscar. 2005. «El espiritualismo y la creación del antiimperialismo latinoamericano», en Salvatore, Ricardo (Comp.); Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África, Beatriz Viterbo, Rosario.
Vásquez, Karina. 2000. «Intelectuales y política: la ‘nueva generación’ en los primeros años de la Reforma Universitaria», en Prismas. Revista de historia intelectual, 4, IV.
Vidal, Gardenia. sd. «El asociacionismo laicista y la Reforma Universitaria de 1918 (Córdoba- Argentina)». Disponible en http://www.fee.tche.br/sitefee/download/jornadas/2/h1-02.pdf
Vidal, Gardenia. 1995. El radicalismo de Córdoba, 1912- 1930. Los grupos internos, alianzas, conflictos, actores, Dirección General de Publicaciones de la UNC, Córdoba.
Yankelevich, Pablo. 1996. «Las redes intelectuales de la solidaridad latinoamericana. José Ingenieros y Alfredo Palacios frente a la Revolución mexicana», en Revista Mexicana de Sociología, LVIII, 4.
Yankelevich, Pablo. 1999. «En la retaguardia de la Revolución Mexicana: propaganda y propagandistas mexicanos en América Latina, 1914- 1920», en Mexican Studies/ Estudios Mexicanos, XV, 1.
Downloads
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.