En la búsqueda de una nueva política fiscal: los reglamentos de impuestos de Santa Fe. Tercer cuarto del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n19.21286Keywords:
Fiscalidad - Impuesto - Santa FeAbstract
En la segunda mitad del siglo XIX, las autoridades provinciales iniciaron un proceso de reestructuración fiscal. Este artículo propone examinar cuáles fueron los recursos utilizados en la búsqueda de mantener una hacienda viable. Un estudio sobre el modo en que se elaboraron los reglamentos de impuestos constituye un buen observatorio desde el cual atender a las formas en que se planificaban las finanzas. Los debates que se sucedieron al interior del recinto Legislativo, por un lado, y la orientación de las reformas fiscales, por otro, constituyen los ejes que guían este análisis.
References
Bonaudo, M. & Sonsogni, É. 1997, “El problema de la fiscalidad en la reorganización provincial en la etapa posrosista. Santa Fe (1853-1880)” en Prohistoria, I, 1.
Bonaudo, M. & Sonsogni, É. 1997, “Las finanzas municipales: una asignatura pendiente en la historiografía argentina del siglo XIX: el caso de Santa Fe (1853-1890)” en América Latina en la Historia Económica, 7.
Bonaudo, M. 2006, “La complejidad del mundo de los negocios” en La organización productiva y política del territorio provincial (1853-1912), Prohistoria, Rosario.
Botana, N. 2006, "La ciudadanía fiscal. Aspectos políticos e históricos" en Fukuyama, F. (ed.), La brecha entre América latina y los Estados Unidos. Determinantes políticos e institucionales del desarrollo económico, FCE, Buenos Aires.
Carmagnani, M. 2001, “Las experiencias regionales de reforma fiscal. Un comentario”, en Sánchez Santiró, E. Jáuregui, L. & Ibarra, A. (Coords.), Finanzas y política en el mundo Iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes, 1754-1850, Universidad Autónoma de México, México.
Chiaramonte, J. C. 1993, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en Carmagnani, M. (comp.), Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, El Colegio de México/ FCE, México.
Chiaramonte, J. C. Cussianovich, G. & Tedeschi, S. 1993, “Finanzas públicas y política interprovincial: Santa Fe y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao López” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3º serie, 8.
Coria, L. A. & Varo, R. 2000, “Federalismo y república reales en tres décadas de presupuestos provinciales (Mendoza, 1853-1890)” en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, I, 1.
De los Ríos, E. 2013, “An Approach to a Provincial Administration through Hacienda: Santa Fe, Latter half of the 19th Century” en Garavaglia, J. C. y Pro Ruiz, J. (comps.), Latin American Bureaucracy and State Building Process (1780-1860), Cambridge Scholars Publishing, Cambridge.
Ensinck, O. 1985, Historia económica de Santa Fe, Servicio de publicaciones de la UNR, Rosario.
Ferreyra, A. 1999, “Las finanzas públicas en la provincia de Córdoba, 1820-1855” en Investigaciones y Ensayos, 49.
Fradera, J. M. 2010, “Recaudar y construir el estado” en Illes i Imperis: Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-colonial, nº 13.
Fradkin, R. & Ratto, S. 2008, “Territorios en disputa. Liderazgos locales en la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1815-1820)” en Fradkin, R. & Gelman, J. (Comps.), Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Prohistoria, Rosario.
Frid, C. 2007, “Del puerto al almacén rural: circuitos comerciales y producción lanar en el sur de Santa Fe (1860-1890)” en Revista de Instituciones, ideas y mercados, XXIV, 46.
Frid, C. 2012, “Producción agraria y crecimiento económico en el sur de Santa Fe (1840-1860)” en Frid, C. & Lanciotti, N. (Coords.), De la expansión agraria al desarrollo industrial: la economía de Santa Fe entre 1850 y 1970, Prohistoria, Rosario.
Gallo, E. 1965, “Santa Fe en la segunda mitad del siglo XIX. Transformaciones en su estructura regional” en Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional del Litoral, 7.
Gallo, E. 1969, “Ocupación de tierra y colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895)” en Jara, A. y otros, Tierras nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XIX), El Colegio de México, México.
Garavaglia, J. C. 2010, “Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘transición fiscal’ en América Latina, 1800-1850” en Illes i Imperis: Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-colonial, 13.
Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (edits.), 2011, Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria, Rosario.
Gelman, J. & Santilli, D. 2006, “Los límites del proyecto modernizador. La Contribución Directa en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX” en XIV International Economic Congress, Helsinki.
Guéry, A. 1978, “Les finances de la Monarchie française sous l’Ancien Régime” en Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, nº 2.
Gschwind, J. J. 1948, Antecedentes para la historia económica de Rosario, Romano hermanos, Rosario.
Halperin Donghi, T. 1982, Una nación para el desierto argentino, CEAL, Buenos Aires.
Herrera, C. 2010, “Fiscalidad y poder: las relaciones entre el estado tucumano y el estado central en la formación del sistema político nacional, 1852-1869” en Bragoni, B. & Minguez, E. (Coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional 1852-1880, Biblos, Buenos Aires.
Herrera C. & Parolo, M. P. 2012, “Las dos caras de la fiscalidad: Estado y contribuyentes. Tucumán, 1853-1870” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, nº 34.
Hutchinson, T. 1945, Buenos Aires y otras provincias argentinas, Huarpes, Buenos Aires.
Jáuregui, L. 2006, “Un experimento de modernización fiscal: las contribuciones directas en las primeras décadas del México independiente” en XIV International Economic Congress, Helsinki.
Jáuregui, L. 2006, “De Re Tributaria ¿Qué son las contribuciones directas?” en Jáuregui, L. (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América latina, siglo XIX, Instituto Mora, México.
Justiniano, M. F. Tejerina, M. E. & Satura, M. 2008, “Política y fiscalidad: innovaciones, permanencias, mutaciones y/o rupturas en la construcción del sistema fiscal salteño entre 1820 y 1860” en XXI Jornadas de Historia económica, Asociación Argentina de Historia Económica.
Marichal, C. 1995, “Liberalismo y política fiscal: la paradoja Argentina, 1820-1862” en Anuario de IEHS, nº 10.
Parolo, M. P. & Fandos, C. 2010, “La modernización fiscal y sus respuestas sociales. Tucumán y Jujuy en la segunda mitad del siglo XIX” en Teruel, A. (Dir.), Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernización en Jujuy, Prohistoria, Rosario.
Pro Ruiz, J. 2006, “De reforma tributaria en Argentina y en España: la crítica a la hacienda del siglo XIX y los desafíos del XX” en XIV International Economic History Congress, Helsinki.
Rex Bliss, S. 2004, “La Fiscalidad provincial entre la constitución y el despegue azucarero. Tucumán, 1852-1876” en América Latina en la Historia Económica, 11.
Schaller, E. 1998, “Las finanzas públicas de la provincia de Corrientes durante la organización nacional (1810-1861) en XVIII Jornadas de Historia Económica.
Schumpeter, J. 1994, Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona.
Schmith, R. 2004, Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Prometeo, Buenos Aires.
Serrano Ortega, J. A. 2007, Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México 1810-1846, Instituto Mora, México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors publishing in this journal accept the following terms:
a. The author maintains their copyrights and grants this journal the publication of the first original version of their work that is subject to the Creative Commons Attribution License 4.0. This license agreement allows:
Sharing — copy and redistribution of the published material by any means and formats
Reusing — remix, change, and creation of new material from the published work for any purpose, including commercial use.
b. Authors may enter other non-exclusive license agreements of distribution of the version of the published work (i.e. uploading the material on an institutional virtual archive or republishing it on a monographic volume) as long as they attribute the publication of the original version to this journal.
c. It is allowed and recommended that authors publicize their work on the Internet (i.e. on institutional virtual archives or on their personal or professional websites) after their work has been published in this journal.