INFANCIAS DE TERCERA GENERACIÓN: UNA MIRADA A LA NIÑEZ DESDE «LA NUEVA NORMALIDAD»

Autores/as

  • Diana Carolina Pardo Quevedo

Palabras clave:

Infancias; medios de comunicación; economía de consumo; tecnologías digitales

Resumen

Este artículo desarrolla los antecedentes del proyecto de tesis doctoral El discurso de las nuevas infancias en la sociedad colombiana entre 2000-2020 cuyo objetivo es establecer la manera como los discursos institucionales y no institucionales configuran las infancias de tercera generación a partir de las transformaciones que han vivido la familia, la escuela y los medios de comunicación, desde el enfoque genealógico-arqueológico de investigación propuesto por Michel Foucault cuya perspectiva epistemológica gira en torno al sujeto inscrito en una experiencia institucional, en la que se establecen unas prácticas sociales, unos discursos y unos enunciados que lo rodean, delimitan, definen y controlan. Las tres instancias que precisan el objeto  histórico de la presente investigación son: «la institución», «el sujeto» y «el saber» (1970). Lo anterior, a partir del rastreo sistemático de la muestra de archivo documental seleccionado sobre las tensiones de la infancia contemporánea desde tres fuentes de producción que dan cuenta de la transformación de la infancia moderna propuesta por J.J. Rousseau en Emilio (1762), cuyo espacio de socialización y educación fue hasta épocas recientes de manera predominante a partir de las experiencias que garantizaba la familia y la escuela, mientras que en la contemporaneidad emergen otras formas de concebir éstos sujetos como infancias de tercera generación: múltiples, plurales y «digitales», esto plantea un cambio de paradigma en  la formación del sujeto. Entonces, desde la perspectiva anglosajona y europea se plantea una infancia desmitificada, cuestionando su inocencia, pureza y fragilidad; en segundo lugar, la infancia en el contexto latinoamericano conlleva el análisis  de esta a partir de las relaciones de poder y saber, con base en unas otras condiciones de posibilidad pensadas desde la economía de consumo, las tecnologías y la configuración de los niños como sujetos de derecho a partir del proceso de  i istitucionalización e interpretación del discurso de estos en el campo de las problemáticas institucionales; y por último, la infancia desde perspectiva académica colombiana, configurando infancias de tercera generación a partir de los cambios  experimentados por estos sujetos en el relacionamiento con el mundo a través de las pantallas —televisores, computadoras,  teléfonos celulares, tablets— y dispositivos móviles; la expansión de la Internet, la televisión satelital, la navegación por las  plataformas virtuales y las redes sociales transformaron esta categoría de análisis, construcción social e histórica durante los  últimos veinte años, especialmente en el año 2020 cuando el mundo producto de la pandemia generada por el virus SARS-CoV- (COVID-19) conllevó a transformar, explorar y utilizar las herramientas tecnológicas para continuar los procesos de  comunicación, enseñanza, aprendizaje e interacción entre los seres humanos y modificó el relacionamiento entre sujetos y las  maquinas, lo que instaló otras formas de comunicación e interacción entre los sujetos y constituyó «la nueva normalidad»  compañada de discursos, retos y prácticas. Frente a los resultados, estos se expresan en términos conceptuales sobre las infancias de tercera generación atravesadas por los medios de comunicación, las tecnologías digitales, las plataformas  virtuales, las redes sociales, y la economía del consumo.

Biografía del autor/a

  • Diana Carolina Pardo Quevedo

    Diana Carolina Pardo Quevedo, Licenciada en Pedagogía Infantil. Especialista en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos. Magíster en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación del Énfasis Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, en la Línea de Investigación Infancia, Familia y Escuela en Colombia. Durante ocho años me desempeñé como docente e investigadora de la  corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE (Institución de Educación Superior) en la Facultad de Educación. En la actualidad, maestra Titular en el Ciclo Inicial de la Institución Educativa Distrital María Mercedes Carranza. He participado como ponente en el XIX CONGRESO COLOMBIANO DE HISTORIA Armenia- Quindío en 2019; ha sido conferencista en el II Seminario Internacional Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina desarrollado a través de metodología virtual, 2020 y  ponente en el “III Seminario Internacional Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina, una mirada desde Freire” desarrollado a través de la metodología virtual, disertando con la ponencia  titulada “Las sombras de la infancia“. Durante mi experiencia laboral e investigativa he sido participe  de los procesos de análisis, redacción y construcción de documentos educativos, a fin del  fortalecimiento pedagógico e institucional a través del diseño, orientación, evaluación y actualización de módulos temáticos desarrollados en diferentes Programas Curriculares: Facultad de Educación  CIDE, Diplomados, Programas de Formación Permanente de Docentes PFPD e investigación. Asesora metodológica y disciplinar de proyectos de investigación de la Corporación Internacional para el  desarrollo Educativo CIDE, con experiencia en prácticas pedagógicas, seguimiento de los procesos formativos de los estudiantes, sistematización de las experiencias investigativas, orientadora de  propuestas pedagógicas situadas en los contextos educativos públicos y privados donde se llevan a cabo las intervenciones pedagógicas, conocedora de los lineamientos pedagógicos y curriculares  actuales sobre la educación inicial, líder de los procesos pedagógicos que involucran las competencias disciplinarias, interdisciplinarias, sociales, investigativas, comunicativas de los licenciados y profesionales no licenciados. Docente participe del equipo de trabajo, elaboración y sustentación del  proceso de Autoevaluación y Trazabilidad de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Corporación  Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE en el año 2012. 

Descargas

Publicado

2022-08-24