Gobiernos progresistas, agendas de comunicación y políticas públicas en América del Sur. Un registro desde la historia contemporánea (2010-2015)

Autores/as

  • María Alaniz Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba
  • Rodrigo Bruera Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

lustro progresista, gobiernos, agendas políticas, medios de comunicación, estado comunicador

Resumen

El trabajo sintetiza los principales resultados del proyecto de investigación titulado Medios de información y agendas políticas en América Latina en el lustro 2010-2015. Se focaliza en la identificación y posterior descripción de agendas políticogubernamentales en los años señalados, en las dimensiones conceptuales del ciclo progresista y en la incidencia e inclusión que aquellos alcanzaron en agendas de medios de comunicación del continente. En este período, uno de los rasgos
distintivos de los gobiernos ha sido la promoción de derechos sociales y humanos, la regulación de las demandas económicas con activo rol estatal, y la acción política en materia de comunicación y cultura. De allí que la figura de un Estado comunicador haya ocupado la atención de las y los mandatarios en la etapa, especialmente en aquellos países donde los ritmos de confrontación fueron más o menos persistentes entre gobiernos, medios privados y oposición (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, por mencionar los más emblemáticos). Por razones de espacio, en el presente texto se parte de una revisión conceptual de la literatura de la ciencia política reciente a los fines de caracterizar los progresismos, para luego dar cuenta del papel de los gobiernos en la incorporación en el espacio público de sus agendas políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alaniz, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Comunicación Social. Magíster en Relaciones Internacionales y Doctora en Ciencia
Política por el Centro de Estudios Avanzados (UNC). Dirige proyectos de investigación vinculados a
la temática de la comunicación, la política y las agendas de medios en América Latina, desde el
año 2013. Es Profesora Adjunta en Introducción a la Comunicación e Historia Social Contemporánea
de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. Ha publicado como autora y co-editora
libros referidos a la comunicación social, el rol de los medios masivos y las relaciones entre ellos y
la política en la región: Medios de comunicación en la historia contemporánea latinoamericana.
Actores, acontecimientos, mediaciones; Agendas políticas en los medios informativos. Evolución
y temáticas en la región latinoamericana (2010- 2015); # AbrirElPortal. recorridos, dimensiones e
interrogantes sobre la Comunicación; Itinerarios de la comunicación social. Un recorrido por las
perspectivas de su estudio; Comunicación, medios y Sociedad. Una introducción a los estudios de
Comunicación; Medios informativos y gobiernos en la historia contemporánea de Sudamérica (2004-
2014); Entramados, tensiones, perspectivas en las relaciones entre medios informativos y política
en Sudamérica. Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela (2004-2014).

Rodrigo Bruera, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciado en Comunicación Social, por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Está realizando su tesis de Maestría en Relaciones Internacionales en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), pertenecientes a la UNC. En educación superior, desde 2013 hasta la actualidad cumplió roles de Ayudante Alumno y Profesor Adscripto de las cátedras Historia Social Contemporánea, Introducción a la Carrera de Comunicación Social, Historia Argentina y
Medios y Agendas Políticas en América Latina, perteneciente a la FCC, UNC. Integrante de los proyectos de investigación subsidiados por SeCyT UNC: Medios informativos y agendas políticas en América Latina (2010-2015) en 2016-2017 y Estado de las políticas de comunicación en Argentina. Reconstrucción de las ideas en torno a la comunicación como derecho, desde estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) en la historia reciente (2013-2018).
Integrante del programa de investigación del CEA Relaciones Internacionales, globalización, integración y política exterior. Desde 2020, es becario de la Secretaría de Ciencia y Tecnología
(SeCyT - UNC), que avala y financia su proyecto Miedo y medios: Venezuela y Estados Unidos en
la Cultura del Miedo (2008-2018). 

Citas

Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación

-2016. Biblos. Buenos Aires, Argentina.

Bisbal, M. (2006) “El Estado comunicador y su especificidad” en Comunicación. Nro. 134 Estudios Venezolanos

de Comunicación. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.

Boron, A. (2004). “Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo siglo” en Estado,

Capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.

Cañízalez, A. (2006). Comunicación y política, ¿viejos o nuevos actores? En Comunicación. Nro. 134 Estudios

Venezolanos de Comunicación. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.

Elías, A. (2006). Los gobiernos progresistas en debate. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.

Ellner, S. (2004). “Hugo Chávez y Alberto Fujimori: análisis comparativo de dos variantes de populismo” en

Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Volumen10, N ° 1. Caracas, Venezuela.

Escudero Chauvel, L. (2007). “La agenda de los medios. Una matriz de análisis para el contenido de los

medios gráficos en las elecciones de México en 2005”. En Escudero Chauvel, L. y García Rubio, C. (coord.)

(2007). Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Ediciones La Crujía. Bs. As., Argentina.

Gambina, J. (2007). “¿Hacia dónde va América Latina y el Caribe?” en Hacia dónde va el sistema mundial?

Impactos y alternativas para América Latina y el Caribe. Gambina, J. y Estay, J. (Compiladores) REDEM.

FISYP. RLS. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.

Gaudichaud, F.; Webber, J. y Modonesi, M. (2019). Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo

XXI: ensayos de interpretación histórica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México, México.

Gómez Daza, A. (2014). “Venezuela entre el estado comunicador y el pluralismo mediático”. En ZER Vol.

- Núm. 36. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del país vasco.

Katz, C. (2008). Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Ediciones Luxemburg. Bs As, Argentina.

Laclau, E. (2005). La razón populista. FCE. Buenos Aires, Argentina.

Lander, E. (2004). “Venezuela: la búsqueda de un proyecto contrahegemónico” en Ceceña, A. E.

(compiladora) Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. Buenos Aires, CLACSO Argentina.

Luchessi, L. y Rodríguez, M. (2007). Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación.

Ediciones La Crujía. Buenos Aires, Argentina.

Moraes, D. de (2011). La cruzada de los medios en América latina. Gobiernos progresistas y políticas de

comunicación. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Natanson, J. (2008): La Nueva Izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia,

Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Argentina.

Rincón, O. ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá,

Colombia: Centro Friedrich Ebert Stiftung.

Rodríguez Garavito, C.; Barret, P. y Chávez D. (Compiladores) (2005): La nueva izquierda en América

Latina. Su trayectoria y perspectivas. Grupo Norma. Buenos Aires, Argentina.

Roitman Rosenmann, M. (2005). “La izquierda y el poder político en América Latina" (1970-2004) en

Rebelión. Buenos Aires, Argentina.

Sader, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Instituto de Estudios y

Formación de la Central de Trabajadores Argentinos. Buenos Aires, Argentina.

Stefanoni, P. (2012). “Pensando en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Izquierda libertaria y

gobiernos populares: varios puentes, no pocos precipicios” recuperado de: https://vientosur.info/spip.

php?article7100.

Stoessel, S. (2015). “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI”, Polis [En línea], 39. (22/01/2015),

Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10453, Pp. 1-23.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin del ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y

movimientos sociales en América Latina. Edhasa. Buenos Aires, Argentina.

Vera Asinari, E. y Siragusa, M. (2014). La construcción de la noticia internacional en la prensa gráfica

argentina. Lecturas sobre la muerte de Hugo Chávez. Trabajo Final de grado de Licenciatura en

Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba.

Vilas, C. M. (2003). “¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas?” en Revista Venezolana de Economía

y Ciencias Sociales, Volumen 9, Número 3. Caracas, Venezuela.

Descargas

Publicado

2019-12-01