Pobreza de Tiempo e Ingresos: mediciones y determinantes para la Argentina

Autores/as

  • Analía Calero Universidad Argentina de la Empresa - UADE

Palabras clave:

uso del tiempo, pobreza, desigualdad, género, Argentina

Resumen

El objetivo de este trabajo es medir la pobreza de tiempo en Argentina y estimar sus determinantes a partir de la Encuesta sobre el trabajo no remunerado y el uso del tiempo, implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en 2013, única de cobertura nacional. Los resultados indican que las asignaciones de tiempo entre varones y mujeres difieren y refuerzan las inequidades en otros atributos económicos y sociodemográficos, manifestándose en pobreza de tiempo. La pobreza de tiempo resulta mayor para las mujeres y para quienes tienen mayores responsabilidades de cuidado, principalmente de niños y adultos mayores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, R., & Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. CEPAL.

Andreu, M. C., & Buccafusca, S (2009). Las encuestas de Uso del Tiempo en la Argentina. El caso de la Provincia de Buenos Aires. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.

Antonopoulus, R; Zacharias, A & Masterson, T (2012). La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso: Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política, PNUD/Levy Economics Institute, Serie Atando Cabos, Deshaciendo Nudos; Panamá.

Araya, M.(2003). Un acercamiento a las encuestas sobre el uso del tiempo con orientación de género. CEPAL.

Arévalo, C. (2016). “Pobreza por escasez de ingreso y por falta de tiempo en la Argentina”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata.

Bardasi, E., & Wodon, Q. (2006). “Measuring time poverty and analyzing its determinants: concepts and application to Guinea”. Gender, time use, and poverty in Sub-Saharan Africa, 73, 75-95.

Bardasi, E., & Wodon, Q. (2010). “Working long hours and having no choice: Time poverty in Guinea”. Feminist Economics, 16(3), 45-78.

Becker, G. S. (1965). A Theory of the Allocation of Time. The Economic Journal, 493-517.

Benería, L. (1999). “El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado”. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 321-346.

Benvin, E., Rivera, E., & Tromben, V. (2016). “Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay”. Revista de la CEPAL.

Bergmann, B. (1995). “Becker's theory of the family: Preposterous conclusions”. Feminist Economics, 1(1), 141-150.

Burchardt, T. (2006). Modelling the capability to be free of time and income poverty. In International Conference on the Human Development and Capability Association: Freedom and Justice, 29 august-1st September.

Burchardt, T. (2008). “Time and income poverty”. CASE Report 5. Centre for Analysis of Social Exclusion, London School of Economics.

Calero, A. (2016). “Juventud y desigualdad multidimensional El caso de Argentina 2004-2014 en el contexto latinoamericano”. Observatorio Latinoamericano (OLA) de la New School University de Nueva York.

Calero, A., Dellavalle, R., y Zanino, C. (2016). Economía del Cuidado en Argentina: Algunos resultados en base a la Encuesta sobre uso del Tiempo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, University Library of Munich, Germany, No. 72820.

Carbajal, F. (2011). “La consideración del uso de tiempo en el análisis de pobreza multidimensional. Nueva Evidencia en base a la Encuesta de Uso del Tiempo en México”. Tesis de Maestría, FCE UNLP.

Dirección General de Estadística y Censos (DGEyCBA) (2007). Encuesta Anual de Hogares 2005. Uso del Tiempo. El tiempo de trabajo total Mujeres y varones en la Ciudad de Buenos Aires. Informe de Resultados N° 328. Buenos Aires, 26 de septiembre.

Esquivel, V (2009). Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. - 1a ed. – Los Polvorines: Universidad. Nacional de General Sarmiento.

Faur, E., & Gherardi, N. (2005). El derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en Urrestarazu, M. Coord (2005). Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina Argentina (Vol. 1). Ed. Biblo.

Feres, J.C. (2010). “La medición de la pobreza de tiempo: experiencias recientes”. Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Brasilia, 14 de julio. Unidad de estadísticas sociales, CEPAL.

Folbre, N. (1986). Hearts and spades: Paradigms of household economics. World development, 14(2), 245-255.

Folbre, N. (2011), Inequality and Time Use in the Household. The Oxford Handbook of Economic Inequality, Edited by Brian Nolan, Wiemer Salverda, and Timothy M. Smeeding

Foster, J., Greer, J., & Thorbecke, E. (1984). “A class of decomposable poverty measures”. Econometrica: journal of the econometric society, 761-766.

Gammage, S. (2009). Género, pobreza de tiempo y capacidades en Guatemala: un análisis multifactorial desde una perspectiva económica. CEPAL.

Ganem, J.; Giustiniani, P. & Peinado, G. (2014). El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario. La desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres. Revista Estudios Sociales Contemporáneos (11), 88-100.

Gasparini, L., Cicowiez, M., & Escudero, W. S. (2013). Pobreza y Desigualdad en América Latina: Conceptos, herramientas y aplicaciones. Temas Grupo Ed.

Goodin, R. E., Rice, J. M., Bittman, M., & Saunders, P. (2005). “The time-pressure illusion: Discretionary time vs. free time”. Social Indicators Research, 73(1), 43-70.

Hamermesh, D., & Lee, J. (2007). “Stressed out on Four Continents: Time Crunch or Yuppie Kvetch?” The Review of Economics and Statistics, 89(2), 374-383.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2014). Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo. Informe técnico. Diseño de registro y estructura de la base de microdatos. Módulo aplicado durante el tercer trimestre del 2013

Kalenkoski, C. M., Hamrick, K. S., & Andrews, M. (2007). Time Poverty Thresholds. In Presentation at the 29th Annual International Association for Time Use Research Conference, Washington, DC.

Katzkowicz, S; La Buonora, L. Pandolfi, J; Pieri, D; Semblat, F (2015). Pobreza de tiempo en Uruguay: comprendiendo la pobreza desde múltiples enfoques, en Batthyány, K (2015) (Ed). Los tiempos del bienestar social – Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay. Instituto Nacional de las Mujeres. Ministerio de Desarrollo Social.

Mattingly, M. J., & Sayer, L. C. (2006). “Under pressure: Gender differences in the relationship between free time and feeling rushed”. Journal of Marriage and Family, 68(1), 205-221.

Merino, A & Arce, M.F (2015). Cuaderno de Trabajo. Pobreza y Tiempo: una revisión conceptual. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ONU Mujeres, México.

Merino, A (2010). La pobreza multidimensional y de tiempo en las mujeres mexicanas. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ONU Mujeres, México.

Merino, A. (2012), “La pobreza de tiempo e ingresos en Guatemala”, Cuadernos de Trabajo, N° 3, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de lasMujeres (ONU-Mujeres).

Merino, A. (2012), “La pobreza de tiempo e ingresos en Guatemala”, Cuadernos de Trabajo, N° 3, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de lasMujeres (ONU-Mujeres).

Merz, J., & Rathjen, T. (2009). “Time and income poverty-An interdependent multidimensional poverty approach with German time use diary data”. Review of Income and Wealth, 60(3), 450-479.

Milosavljevic, V., & Tacla Chamy, O. (2007). "Incorporando un módulo de uso del tiempo a las encuestas de hogares: restricciones y potencialidades. CEPAL.

Robeyns, Ingrid (2003). “Sen’s Capability Approach and Gender Inequalities: Selecting Relevant Capabilities.” Feminist Economics, 9 (2-3): pp. 61-92.

Rupnik, A & Colombo, P (2006). Las mujeres cuentan, contemos el trabajo de las mujeres. Investigación sobre distribución del uso del tiempo entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires. En Colli, R. Coord. (2006). Decir mujer es decir trabajo: metodologías para la medición del uso del tiempo con perspectiva de género. España. Agencia Española de Cooperación Internacional Consejo Nacional de la Mujer.

Sen, A. (2000). “El desarrollo como libertad”. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.

SIEMPRO, Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (2003). Encuesta de Condiciones de Vida 2001, Buenos Aires.

Szalai, A (1966). The Multinational Comparative Time Budget Research Project A Venture In International Research Cooperation. A American Behavioral Scientist, 10(4), 1-31.

Vickery, C. (1977). “The time-poor: A new look at poverty”. Journal of Human Resources, 27-48.

Descargas

Publicado

2019-02-11

Cómo citar

Pobreza de Tiempo e Ingresos: mediciones y determinantes para la Argentina. (2019). Actualidad Económica, 28(96), 15-42. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/23445