Elasticidad-precio de la demanda del transporte público urbano: un análisis para los servicios de ómnibus y subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Palabras clave:
elasticidad, demanda, transporte público, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Resumen
En este trabajo se estiman distintas elasticidades de la demanda del transporte público urbano, específicamente de los servicios de subterráneo y ómnibus que realizan su recorrido dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para ello se utiliza una base de datos con periodicidad mensual entre los años 1993-2013 y, mediante el uso de dos metodologías diferentes –modelos dinámicos y el de cointegración y modelos de corrección de errores, se estiman– los coeficientes de corto y largo plazo, haciendo hincapié en las elasticidades-precio de la demanda de cada servicio. En línea con estudios existentes, se encuentran demandas inelásticas con coeficientes de largo plazo mayores a los corto plazo. En el caso del subte, donde fue posible utilizar más variables explicativas, ambos métodos de estimación arrojan valores que rondan una elasticidad-precio negativa entre 0,1 y 0,2. Por su parte, en relación al ómnibus, con más dificultades de estimación, la velocidad de ajuste de la demanda a su propio precio es mucho menor, implicando mayores diferencias entre las elasticidades de corto y largo plazo, si bien los valores estimados de estas últimas son cercanos a los estimados en la experiencia internacional (-0,5).
Descargas
Referencias
Balcombe, R., Mackett, R., Paulley, N., Preston, J., Shires, J., Titheridge, H., Wardman, M. y White, P. (2004). “The demand for public transport: a practical guide”. Transport Research Laboratory, Report TRL593.
Boilard, F. (2011). “La demande de l´essence au Canada. Analyse de la stabilité de l´élasticité-prix et revenu sur le période 1970-2009”. Département d´économique. Faculté des sciences sociales. Université Laval.
Dargay, J.M. y Hanly, M. (2002). ”The demand for local bus services in England”. Journal of Transport Economics and Policy, 36 (1). pp. 73-91.
García, M. (2002). “Una aproximación microeconómica a los determinantes de la elección del modo de transporte”.
Gschwender, A. y Jara-Díaz, S.R. (2007). “Elasticidades de la demanda del transporte público urbano: síntesis e interrelaciones”. XIII Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte, Santiago. Departamento de ingeniería civil. Universidad de Chile.
Gines de Rus, M. (1990). “Public transport elasticities in Spain”. Journal of Transport Economics and Policy. University of Leeds.
Girardotti, L.M. (2003). “Economía del transporte. Función económica del transporte”. Departamento de transporte. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.
Goodwin, P.B. (1992). “A review of new demand elasticities with special reference to short and long run effects of price changes”. Journal of Transport Economics and Policy. Vol. 26, No. 2, pp. 155-169.
Islas Rivera, V., Rivera Trujillo, C. y Torres Vargas, G. (2002). “Estudio de la demanda de transporte”. Secretaría de comunicaciones y transportes. Instituto mexicano del transporte. Publicación técnica n° 213.
Liendro, N. (2013). “Determinantes de la demanda de transporte: una comparación entre Salta y Posadas”. XLVIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política. Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional de Salta (UNSa).
Litman, T. (2004). “Transit Price Elasticities and Cross-Elasticities”. Victoria Transport Policy Institute. Journal of Public Transportation, Vol. 7, No. 2, pp 37-58.
Litman, T. (2013). “Transport Elasticities: Impacts on Travel Behaviour”. Victoria Transport Policy Institute. Sustanaible Urban Transport Technical Document.
Litman, T. (2013). “Undestanding Transport Demands and Elasticities”. Victoria Transport Policy Institute.
Matas, A. (1991). “La demanda del transporte urbano: un análisis de las elasticidades y valoraciones del tiempo”. Universidad Autónoma de Barcelona. Investigaciones Económicas (Segunda época). Vol. XV, n°2, pp. 249-267.
Muller, A. (2013). “El transporte de la Región Metropolitana de Buenos Aires: ¿hacia el ‘colapso’?”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina.
Neumeyer, A., Cepellotti, A., Jenik, E., Santaella, G. y Vernhes, G. (2013). “Evolución y evaluación del transporte público en el área de Buenos Aires: 1960-2013. Congestión y deterioro”. Universidad Torcuato Di Tella. XLVIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.
Oum, T.H., Waters, W. y Yong, J. (1992). “Concepts of price elasticities of transport demand and recent empirical estimates”. Journal of Transport Economics and Policy. Vol. 26, No. 2, pp. 139-154.
Pham, L.H. y Linsalata, J. (1991). “Effects of fare changes on bus ridership”. American Public Transport Asociation, Research and Statistics division.
Reta, C.E. (2006). “Determinantes socioeconómicos de la demanda de transporte urbano en el Gran Mendoza. Encuesta Origen-Destino 2005”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo.
Sartori, Juan J. P. (2003). “Estimación de elasticidades de demanda para el transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Córdoba (Argentina)”. XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Mendoza.
Wardman, M. y Shires, J.D. (2003). “Review of the fare elasticities in Great Britain”. Institute of Transport Studies. U niversity of Leeds. UK.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)