Las formas de la informalidad

Autores

  • Virginia Monayar Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET.

Palavras-chave:

Informalidad urbana, Acceso al suelo, Políticas habitacionales

Resumo

La mayor urbanización de la población y la pobreza, han incrementado la demanda por suelo, vivienda y servicios urbanos, los que en el contexto social, económico y político de las últimas décadas, son provistos por el mercado o por el estado, aunque en la mayoría de los casos la población autoproduce su hábitat, consolidando situaciones de informalidad urbana. ¿Qué y cómo es la producción informal del hábitat? Y ¿Por qué se produce y se reproduce a pesar de los programas y políticas ejecutados desde los gobiernos?. Estas son algunas de las preguntas que el presente trabajo propone abordar. El municipio de Córdoba, segunda ciudad de la Argentina en cantidad de habitantes, posee una población urbana que supera el 90% y aproximadamente un 7% de la población habita informalmente. Durante las últimas dos décadas los gobiernos han implementado acciones en pos de mitigar la informalidad, a pesar de las cuales la misma se sigue produciendo y aún más, se consolida y densifica. La informalidad es un problema complejo y como tal responde a múltiples factores. El presente trabajo, aproxima un análisis del mismo, en el municipio de Córdoba, desde la interrelación entre las posibilidades de acceso al suelo desde la lógica formal; las formas de la Informalidad urbana y las Políticas habitacionales, sin afirmar que el estudio del tema se agota en estas variables. Se aborda la informalidad urbana en el municipio de Córdoba, donde a pesar de los muchos o pocos y no muy diversos programas implementados como parte de la política habitacional, no se han alcanzado a mitigar el problema, ante lo que subyase la hipótesis que las mismas se basan en lógicas formales, que poco tienen que ver con los modos de ocupación informal del espacio urbano.

Biografia do Autor

  • Virginia Monayar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET.
    Arquitecta por la UNC. Doctoranda en Ciencias Sociales orientación Geografía UNT. Becaria CONICET 2008-2013. Investigadora en formación del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat FAUD-UNC, en temas de acceso al suelo, informalidad urbana y políticas habitacionales.

Referências

ALTIMIR (1997). Desigualdad, empleo y pobreza en América latina: efecto del ajuste y del

cambio en el estilo de desarrollo. Desarrollo Económico (37) Nº 145 pp3-30.

ARRIAGADA (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios de políticas para el hábitat

urbano. Santiago de Chile: CEPAL, División Medio ambiente y Asentamientos Humanos.

BORJA, Jordi (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Ed.

BOUILLON, Cesar (2012). Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América

Latina y e Caribe.Consultado en

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37714821.

BUTHET et al (2010). Villas de Emergencia. Una estrategia para el abordaje del

problema.Córdoba: SEHAS-AVE Ed.

CARDOSO, Lucio (2003). “Irregularidad urbanística: cuestionando algunas hipótesis”. Cuadernos

IPPUR-UFRJ (17) pp 25-49.

CASTELLS, Manuel (1981). Crisis urbana y cambio social. Madrid: Siglo XXI.

CHAVEZ ORTIZ, Trinidad J. (s/d). Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la

antropología). Revista Universidad de Sonora.Consultado en:

http://www.revistauniversidad.uson.mx/articulos.php

CLICHEVSKY, Nora (2000). Informaldiad y segregación en Amércia Latina. Una aproximación.

Santiago de Chile: CEPAL.

CRAVINO, Cristina (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Buenos Aires:

UNGS Ed.

FERNANDEZ, E. y SMOLKA, M. (2004). Regularización de la tierra y programas de

mejoramiento. Consultado en: www.lincolninst.edu

MONAYAR, Virginia (2011). “Informaldiad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la

política habitacional en la ciudad de Córdoba Argentina”. Territorios Nº 24 pp. 113-130.

MONAYAR, Ma. V.; MELTO, J. y BOHNET, F. (2010). “Fragmentos de ciudad. Integración socio

urbana de un sector marginal periférico. El caso Nuestro Hogar III” en Premio Arquisur

de Investigación 2009. Mar de Plata: Arquisur – UNESCO Ed.

SMOLKA, Martin (2002). “Regularización de suelo urbano: El problema que es parte de la

solución, la solución que es parte del problema”.Consultado en: www.lincolninst.edu

SOJA, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid:

Traficante de Sueños Ed.

Edição

Seção

General

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)