Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista.

Experiencias en barrio ciudad sol naciente.

Autores/as

Palabras clave:

Ciudades seguras , Metodologías, urbanismo feminista

Resumen

El presente artículo propone una reflexión en torno a los alcances y limitaciones de las metodologías utilizadas para la identificación de los espacios de la vida cotidiana vinculados a la experiencia de la inseguridad urbana por parte de las mujeres del barrio-ciudad Sol Naciente, en la Ciudad de Córdoba, Argentina. La práctica se enmarca en un proceso de investigación que busca analizar los efectos que las políticas habitacionales más recientes han tenido en los barrios populares sobre los hechos de violencia y la percepción de la inseguridad, poniendo énfasis en las mujeres como sujetas prioritarias del derecho a la ciudad. Partiendo de la hipótesis de que las mujeres de los barrios populares experimentan la inseguridad urbana asociada a factores de género y segregación residencial que generan condiciones de mayor vulnerabilidad, se diseñó una metodología de triangulación múltiple que cruza diferentes escalas y niveles de análisis con la intención de desentramar la multiplicidad de factores que intervienen en sus experiencias. Se espera que la reflexión sobre la metodología aporte a cuestionar los modos hegemónicos de producir la ciudad, para avanzar en la construcción de modelos alternativos que promuevan ciudades más seguras e inclusivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En Fernández Caso, M.V. y Gurevich, R. (coord). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza (pp. 37-64). Biblós, Buenos Aires

Burgess, R. (2009). Violencia y Ciudad Fragmentada. En: Falú, Ana (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 99-126). Red Mujer y Hábitat de América Latina y Caribe & Ediciones SUR, Santiago de Chile.

Ciocoletto, A. (2014): Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona: Editorial Comanegra y Col.Lectiu Punt 6 (pp 73)

Cisterna, C. (2011). Aproximaciones al proceso de producción de espacio. El caso del barrio “Ciudad de Mis Sueños”. Trabajo final (Licenciatura en Geografía). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Del Valle, T. (2006). Seguridad y convivencia: Hacia nuevas formas de transitar y de habitar. En: Velázquez, Isabela (coord.), Urbanismo y género, una visión necesaria para todos: Diputació de Barcelona, Xarxa de municipios.

Díaz, C. y Caro, N. (2002): Estudio comparativo de la segregación residencial socioeconómica – periodo 1980 - 1991 - 2001 – a través del índice de disimilitud de Duncan y el análisis de la varianza en la ciudad de Córdoba– República Argentina. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Estudios de Población y Sociedad de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, Vol. 1, pp.10-28.

_______ (2009) Violencias y discriminaciones en las ciudades. En: Falú, Ana (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 15-37). Red Mujer y Hábitat de América Latina y Caribe & Ediciones SUR, Santiago de Chile.

Fraile, P. (2007). La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la organización del espacio. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales, Vol. XI [Nro. 245 (62)].

Gómez, M. (2011). Paisajes invisibles del miedo, una aproximación al campus de la U.N.C. Ponencia en VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En Actas de Congreso, Vol 1, No 1 (1), FFyH, UNC, pp. 85-93.

Goycoolea Prado, R. (2006). Violencia y Espacio Urbano. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, (Nro. 16), Universidad de Alcalá, España, pp. 13-26.

Gutiérrez Valdivia, B., Muxí, Z. y Ciocoletto, A.; (2015). Repensar la ciudad desde la perspectiva feminista. Disertación en World Urban Forum (abril 2014), ONU Habitat International Coalition, Medellín, Colombia.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo XXI , Buenos Aires (pp. 288).

Lindón, A. (2008). Violencia/Miedo, espacialidades y ciudad. Casa del Tiempo, Vol. 1 (Núm. 4), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pp. 8-14.

Marengo, C. y Elorza A.L. (2016). Vivienda social en Córdoba: efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista Invi, Vol. 31 (Nº 86), pp. 119-144.

Martínez de Rusconi, M. y Maffrand G. (2014). Consideraciones de los Barrios Ciudades desde el enfoque urbano - ambiental. Publicación interna en: Blog de la Universidad Católica de Córdoba, Un proyecto de ProNTE.

Merino, S. y Sánchez M.M., (2007). El problema del miedo en la ciudad: una temática para la investigación y enseñanza en la Geografía contemporánea. Revista Universitaria de Geografía, Vol.16 (N01), Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, pp. 203-214.

Molinatti, F. (2016). Potencialidades de los censos de población y complementariedad con otras fuentes de información para la evaluación de resultados de políticas habitacionales. Notas de Población (N° 102) enero-junio de 2016, pp.11-36.

Molinatti, F. y Peláez E. (2017). La localización como factor crítico. Análisis del programa “Mi casa, mi vida”. Córdoba, Argentina. Cuadernos de Economía, Vol.36 (N071), pp. 521-548.

Oliver Frauca, L. (2006). La ciudad y el miedo. En: Nogué, Joan y Romero, Joan (Coord.), Otras Geografías, Cap. 18 (pp. 369-388). Tirant Lo Blanch, Valencia.

Ortiz Escalante, S. (2014). Espacio público, género e (in)seguridad. En Carmen Cortés Zaborras (coord.) Jornadas Urbanismo y Género. Ciudades en Construcción (p. 48-67). Perséfone: Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA.

Ortiz Guitart, A. (2004). Espacios “del miedo”, ciudad y género: experiencias y percepciones en algunos barrios de Barcelona. En Gutierrez, Obdúlia (coord.). La ciudad y el miedo. VII Coloquio de Geografía Urbana (pp. 299-311). Universitat de Girona, Colecció Diversitas (52), Barcelona

PNUD (2009). Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina / 2009. Segregación Residencial en Argentina. PNUD, Buenos Aires (C1035ABD)

Rainero, L. (2014). Espacios públicos. Convivencia y seguridad ciudadana. ¿Dónde están seguras las mujeres? Revista Vivienda y Ciudad, Vol. 1, pp. 88-98

_______ (2006): Presentación. En Rainero, Rodigou y Pérez (2006): Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género (pp. 6-8). CISCSA & Red Mujer y Hábitat América Latina

Rebotier, J. (2009). Inseguridad urbana y ciudad del miedo. Comportamientos defensivos y distanciación social en Caracas. Congress of Latina American Studies Association, Río de Janeiro, Brasil.

Reguillo, R. (2000). La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas. En: Rotker, Susana (ed.), Ciudadanías del miedo (pp.185-201). Nueva Sociedad, Caracas.

Rodriguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿Cómo se mide?, ¿Qué está pasando?, ¿Importa? Revista CEPAL & ECLAC, Serie población y Desarrollo, N° S.01.II.G.54 (pp. 16-80), CELADE, Santiago de Chile.

Rodríguez Merkel, G. M. (2014). Qué es y que no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. 19 (N0 1079).

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE V.27 (N0 82), Santiago de Chile

Segovia, O. y Rico M.N. (2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En: Nieves Rico, María y Olga Segovia (eds.). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 41-65). Libros de la CEPAL (Nro.150), Santiago de Chile

Svampa, M. (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Capital Intelectual, Buenos Aires

Uribe Castro, H. (2002). El lugar: entre candados, rejas y miedo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII (N0 393)

Tecco, C. (2011). Gestión urbana y cambios en las estructuras de oportunidades territoriales”. Bitácora Urbano Territorial, Vol 2 (Nro. 19), pp. 89-98

Tecco C. y Fernandez S. (2005). Políticas públicas y segregación residencial socioeconómica en la Ciudad de Córdoba, Argentina. en: VII Seminario Nacional de la Red de Centros Académicos para el estudio de gobiernos locales. Buenos Aires, Argentina.

Wacquant, L. (2007). Los Condenados de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. (Traducción Marcos Mayer). Siglo XXI, Editores Argentina (pp. 376).

Descargas

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Blanco, C. (2021). Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista.: Experiencias en barrio ciudad sol naciente. Vivienda Y Ciudad, (8), 48–68. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30309

Número

Sección

Dossier