De la experimentación a la agencia socioecológica.

Un análisis de género sobre la conformación del ciclismo urbano.

Autores/as

Palabras clave:

ciclismo urbano, Género, agencia socioecológica, movilidad sustentable, cambio climático

Resumen

Los retos socioambientales actuales exigen responder a diversos objetivos a la vez, si se busca un orden justo y sustentable destacan dos problemáticas: el cambio climático y la desigualdad de género. Ambas se conectan con la forma en que habitamos las ciudades. En este contexto se estudia el ciclismo urbano siguiendo dos objetivos: identificar qué sostiene la brecha entre mujeres y hombres en esta práctica y conocer si ésta favorece cambios en el orden de género. Para ello se realizó un estudio cualitativo en el que se reconstruyó el proceso de conformación de la práctica ciclista con base en entrevistas en profundidad realizadas con mujeres y hombres de la Ciudad de México. Destacan tres hallazgos: a) la experiencia de trayectos seguros y la participación en colectivos ciclistas establecen diferencias entre mujeres y hombres; b) el ciclismo urbano favorece la flexibilización de normas de género; 3) es una práctica que puede conducir al surgimiento de una agencia socioecológica interesada en la habitabilidad, la seguridad, la colectividad y los cuidados, contenidos que desafían el orden de género. Se concluye sobre la pertinencia de impulsar esta alternativa de movilidad e indicando algunas claves para fomentarla de manera incluyente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonham, J., & Wilson, A. (2012). Women cycling through the life course: an australian case study. En J. Parkin (Ed.), Cycling and sustainability (pp. 59-81). Emerald.

Bourdieu, P. (2001). La dominación masculina. Anagrama.

Comisión Económica para América Latina. (2019). Panorama social de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Comisión Económica para América Latina. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por Covid-19. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45602/S2000313_es.pdf

Chavez-Rodriguez, L., Curry L., y Treviño, R. (2018). Canarios en la mina de asfalto. Vulnerabilidades y privilegios de género en la movilidad alternativa de Monterrey. En A. de Luca., V. Vázquez., P. Bose., y M. Velázquez (Coords.), Género, energía y sustentabilidad, aproximaciones desde la academia (pp. 3-64). UNAM-CRIM.

Coyotecatl, J., y Díaz, C. (2018). Femibici: experiencias y reflexiones feministas. Ciudades 119, pp. 25-32.

Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Universitat de Valencia.

Cresswell, T., & Uteng, T. P. (2008). Gendered mobilities: towards an holistic understanding. En T. P. Uteng & T. Cresswell (Eds.), Gendered Mobilities (pp. 1-12). Ashgate.

de la Paz Díaz, M. (2017). La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, 16, pp. 112-126.

Deike, P. (2013). Gender and sustainable urban mobility. UN-Habitat.

Díaz, R. y Rojas F. (2017). Mujeres y ciclismo urbano. Promoviendo políticas inclusivas de movilidad en América Latina. BID.

Fosado, E. (2019). La lógica de género en la configuración del discurso climático: un análisis del campo institucional (1994-2015). GénEros 26(26), pp. 7-39

Fosado, E. (2020). Movilidad sustentable, alternativa accesible y robusta en el contexto de la pandemia y del cambio climático. Notas de coyuntura del CRIM. No. 33. CRIM-UNAM. http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.33

Golub, A., Hoffmann, M. L., Lugo, A., & Sandoval, G. (Eds.) (2016). Bicycle justice and urban transformation: biking for all? Routledege.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2014). Cambio climático 2014: informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2019). Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change

Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability. Gender, place and culture, 17(1) pp. 5-23.

Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. (2014). Conteo ciclista 2013. Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Jaitman, L. (2017). Los costos del crimen y de la violencia. Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. IDB. https://publications.iadb.org/handle/11319/8133

Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. En M. Nieves y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 405-432). CEPAL.

Jirón, P. y Zunino, D. (2017). Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista transporte y territorio, 16, pp. 1-8.

Law, R. (1999). Beyond women and transport: towards new geographies of gender and daily mobility. Progress in Human Geography, 23(4), pp. 567-588. https://doi.org/10.1191/030913299666161864

Martens, K., Piatkowski, D., Krizek, K., y Luckey, K. (2016). Cycling interventions based on social justice. En A. Golub, M. Hoffman, A. Lugo y G Sandoval (Eds), Bicycle justice and urban transformation: biking for all? (pp. 87-99). Routledge.

Mejía, L. y Soto, P. (2020). A review on the influence of barriers on gender equality to access the city: A synthesis approach of Mexico City and its Metropolitan Area. Cities, 96 pp.102439. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102439

Organización de las Naciones Unidas- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2018). World urbanization prospects: the 2018 revision. https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-Report.pdf

Organización de las Naciones Unidas - Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. (2017). Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el transporte público de la CDMX.

Organización de las Naciones Unidas - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2019). Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 6: planeta sano, personas sanas. Resumen para responsables de políticas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA.

Organización de las Naciones Unidas - Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humano. (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Reporte de las ciudades del mundo.

Ortiz, S. (2020). Informe Mujeres y personas no binarias en bici. Estudio de Movilidad Ciclista en Barcelona desde una perspectiva feminista. http://www.punt6.org/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Final-Dones-Bici_-Castella%CC%80.pdf

Parkin, J. (wd.). (2012). Cycling and sustainability. Emerald.

Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. Routledge.

Ramos, J. (2021). El ciclismo en las catástrofes urbanas. Cletofilia. https://cletofilia.com/el-ciclismo-urbano-en-las-catastrofes-urbanas/

Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. (2015). La visión de la Ciudad de México en materia de cambio climático al 2025. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Gobierno de la CDMX.

Schoner, J., Lindsey, G. & Levison, D. (2014). Factors associated with the gender gap in bicycling over time. Papel de trabajo. https://conservancy.umn.edu/handle/11299/179837

Soto, P. (2019). Análisis de la movilidad, accesibilidad y seguridad de las mujeres en tres Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de la Ciudad de México. http://dx.doi.org/10.18235/0002122

Soto, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada: Reflexiones teóricas y empíricas. La ventana, 4(34) pp.7-38

Suárez, M. (coord.) (2018). Plan Bici CDMX. México: BID- IGU-UNAM-SEDEMA.

Sustrans. (2018). Inclusive city cycling. Women: reducing the gender gap. https://www.sustrans.org.uk/sites/default/files/file_content_type/bikelifewomen2018_reducinggendergap_0.pdf

Uteng, T. P. (2012). Gender and Mobility in the Developing World. World Bank.

Descargas

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Fosado Centeno, E. (2021). De la experimentación a la agencia socioecológica.: Un análisis de género sobre la conformación del ciclismo urbano. Vivienda Y Ciudad, (8), 166–184. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34693

Número

Sección

Dossier