La dimensión subjetiva de la Segregación Residencial Socioeconómica: las representaciones sociales sobre el territorio
Palabras clave:
segregación residencial socioeconómica, representaciones sociales, estigmas territorialesResumen
En los últimos años ha habido un renovado interés por el estudio de la segregación residencial socioeconómica en la región; por lo general, éstos han estado centrados en el abordaje cuantitativo del fenómeno, en especial a la medición de los niveles segregación y a los efectos negativos de este fenómeno en la calidad de vida de la población, siendo escasos los estudios de la dimensión subjetiva de la misma. Sin embargo, en los últimos cinco años se han producido avances que contribuyen a una reflexión interpretativa de la importancia de lo subjetivo y simbólico en la comprensión de este fenómeno. En este articulo presentamos una análisis de la categoría teórica de las “representaciones sociales”, desde la cual nos posicionamos para entender esta dimensión de la segregación, ya nos permite conocer la “visión de mundo” que construyen los sujetos para actuar o tomar posición ante los distintos objetos sociales, en este caso, el territorio y el fenómeno de la segregación residencial socioeconómica.Referencias
ABRIC, Jean Claude (1994). Prácticas Sociales y representaciones. México D. F.: Ediciones
Coyoacan.
ALIAGA- LINARES, L. y ALVAREZ-RIVADULLA, M. (2010). Segregación residencial en Bogotá a
través del tiempo y diferentes escalas. Recuperado de: http://www.lincolninst.edu/
ARRIAGADA, C. y RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. (2003). Segregación residencial en áreas
metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de
política. Santiago de Chile: CELADE/ Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA).
BORJA, J. (2007) “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las expectativas frustradas
por la globalización de nuestras ciudades”. En: Eure 100, 35-50.
BOURDIEU, P. (1999) “Efectos de Lugar”. En: Bourdieu (Director) La miseria del Mundo. Buenos
Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica.
DAVIS, M. (2006) Planeta de Ciudades Miseria. Madrid: FOCA.
DE ALBA, Martha (2009) Representaciones sociales y el estudio del territorio: aportaciones desde
el campo de la psicología social. Consultado en:
http://web.cua.uam.mx/csh/ebook/pdf/Template_CS3XAlba.pdf (10/01/2013).
DE MATTOS C. (2010) “Una nueva geografía Latinoamericana en el tránsito de la planificación a la
gobernanza, del desarrollo al crecimiento”. En: Eure, 36 (108) 167-179.
GISSI, N. y SOTO, P (2010) “De la estigmatización al orgullo barrial: Apropiación del espacio e
integración social de la población mixteca en una colonia de Ciudad de México”. En INVI 25
(68) 99-118.
GOFFMAN, E. (1998) Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
GROISMAN, Fernando (2011) Segregación residencial socioeconómica en Argentina durante la
recuperación económica (2002- 2007). Documentos de Trabajo N°3 IELAT. Consultado en:
www.red-redial.net/revista-documentos,de,trabajo,ielat.218-2011
GUTIÉRREZ, Alicia (2005) Pobre’ como Siempre... Estrategias de reproducción social en la
pobreza. Córdoba: Ed. Ferreyra.
KATZMAN, R. (2009) La dimensión espacial de la cohesión social en las grandes ciudades de
América Latina. Consultado en: http://www.eclac.cl (10/05/11)
HERNER, Maria Teresa (2010) “La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde
la geografía”. En: Huellas N°14. P.p. 150-162. Consultado en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n14a08herner.pdf (10/03/2013).
JODELET, Denise (1986) “La representacion social: fenómenos, concepto y teoría”. En: Moscovici,
S. (Comp.) Psicologia Social II. Barcelona: Paidos.
MOÑIVAS, A. (1994) “Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría”. En: Revista
de Psicologia General y Apliacada. N°47- 4. p.p. 409-419.
PETRACCI, M. y KORNBLIT, A. (2004) “Representaciones sociales: una teoría metodológicamente
pluralista”. En: Kornblit (Coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelo y
procedimientos de análisis. Buenos Aires: Ed. Biblos.
PIÑERO Ramirez (2008) “La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre
Bourdieu: una articulación conceptual” . En Revista de Investigación Educativa. Juliodiciembre.
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz.
QUEIROZ RIBEIRO, Luiz Cesar (2005) “Segregación residencial y segmentación social: el “efecto
vecindario” en la reproducción de la pobreza en las metrópolis brasileñas”. En:
Leguizamón, Sonia Álvarez (Comp.) Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamerica
y el Caribe: Estructura, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.
QUICENO TORO, N. y SANIN NARANJO, P. (2009) “Estigmas territoriales y
distinciones sociales:
Configuraciones espaciales en la ciudad de Medellín”. En: Anagramas 7 (14) 115-132
RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. (2001) Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿Cómo se
mide?, ¿qué esta pasando?, ¿importa?. Santiago de Chile: CEPAL/ ECLAC.
SABATINI, F. (2003) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina.
Consultado en: www.idbgroup.org/sds/doc/SOCSabatinisegregacionpdf
SABATINI, F. (2004) “Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la
ciudad latinoamericana”. En Cáceres y Sabatini (Eds) Barrios Cerrados en Santiago de
Chile: entre la exclusión y la integración residencia. Santiago de Chile: Lincoln Institute of
Land Policy y Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.
SABATINI Y CACERES (2005) ¿Es posible la mezcla social en el espacio?: la inclusión residencial
y la nueva conflictividad urbana en Latinoamericana. Consultado en:
www.territorioysuelo.org/documentos
SARAVI, G. (2008) “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México”.
En: Eure 34 (103) 93-110.
SERRA VAZQUEZ, L. (2011) Las Representaciones sociales y la reproducción de la pobreza en
Nicaragua. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( CLACSO) 1a
ed.
WACQUANT, L. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires:
Ed. Siglo XXI.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d. Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.