El territorio del hogar.
Primeras aproximaciones a las prácticas cotidianas de mujeres en contextos de pobreza energética.
Palabras clave:
Vivienda, Hogar, Pobreza energética, MujeresResumen
El hogar constituye un punto indispensable de inclusión que desborda los límites del espacio construido y afecta también las esferas de la reproducción de la vida y el cuidado de las personas. Por ello, resulta fundamental para el ejercicio de otros derechos, como aquellos vinculados con el acceso a energía, educación, trabajo y salud y participación política-social. No es casualidad, por lo tanto, que la casa haya sido históricamente lugar de reivindicaciones, disputas y resistencias liderado mayoritariamente por las mujeres (Jelin, 2010). En este artículo nos proponemos mirar las experiencias cotidianas de mujeres en contexto de pobreza energética, desde las dimensiones material y simbólica del espacio doméstico. Se analizan entonces, no sólo las condiciones y condicionantes materiales de las viviendas y su vínculo con la pobreza energética, sino también, cómo se componen esos hogares, cómo se jerarquizan los gastos, usos y consumos de energía, cuáles son las estrategias que las mujeres despliegan para soportar estas condiciones y los sentidos que se configuran en torno a sus prácticas y sus hogares.
Referencias
Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en Argentina y configuraciones sociales de poder. Prohistoria Ediciones.https://www.academia.edu/37449443/Formas_de_racismo_indio_en_la_Argentina_y_configuraciones_sociales_de_poder
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Akal.
Calvo, R., Álamos, N., Billi, M., Urquiza, A., Contreras Lisperguer, R. (2021). Desarrollo de los indicadores de la pobreza energética en América Latina y el Caribe. Editorial Cepal.https://www.cepal.org/es/publicaciones/47216-desarrollo-indicadores-pobreza-energetica-america-latina-caribe
Castelano Caruana, M. y Méndez, F. (2019). La pobreza energética desde una perspectiva de género en hogares urbanos de la Argentina. Revista Saberes, 11 (2), 133-151 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119537
Cejas, N. (2013) Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. Revista Perspectivas de la Comunicación 6 (2), 28-39.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/4281/158-578-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Durán, R. (2019). Evaluación de aspectos socioculturales para la planificación regional e implementación de energías renovables en Salta. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Salta] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/144920
Germani, G. (1973) El concepto de marginalidad. Nueva Visión
Gutiérrez, A. (2015). Pobre´…como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Eduvim. https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/gutierrez-pobre-como-siempre.pdf
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://catedralibrets.files.wordpress.com/2015/05/jelin-pan-y-afectos.pdf
Okushima, Sinichiro y Tamura, Macoto (2011). Identifying the Sources of Energy Use Change: Multiple Calibration Decomposition Analysis and Structural Decomposition Analysis, Structural Change and Economic Dynamics, 22 (pp. 313-326)
Paz, J. y Arévalo, C. (2021). Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el Norte Grande y el resto del país. Visión de Futuro 25 (1). https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/485/331
Sañudo Velez, L. (2013). La casa como territorio. Una nueva epistemología sobre el hábitat humano y su lugar doméstico. Iconofacto, 9(12),214-231. file:///C:/Users/antra/Downloads/Dialnet-LaCasaComoTerritorioUnaNuevaEpistemologiaSobreElHa-5204342.pdf
Sen, Amartya (1996). Capacidad y bienestar. En Nussbaum, M. y Sen, A. (Comp.). La calidad de vida (pp. 54-83). México: FCE.
Simcock, N. y Mullen, C. (2016). Energy demand for everyday mobility and domestic life: Exploring the justice implications. Energy Research and Social Science(18), 1-6.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214629616301268
Vanoli, F. et al. (2018) Procesos Comunicacionales en la producción de hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial. Question/Cuestión, 1(58), https://doi.org/10.24215/16696581e042
Vethencourt, F. (2008). La perspectiva de las capacidades de Amartya Sen. En Hernández, Á. (Comp.). El desarrollo como problema ¿igualdad de qué?, (pp. 19-34).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cinthia Natalia Gonza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d. Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.