Género y desigualdades territoriales.

Notas desde la periferia noreste de Montevideo.

Autores/as

Palabras clave:

Desigualdad territorial, perspectiva de género, Diagnostico Territorial, Conocimiento Situado, Planificación Territorial y Urbana

Resumen

Las periferias de las ciudades latinoamericanas, surgidas en el siglo pasado y en parte consolidadas en el presente, poseen rasgos distintivos que las convierten en piezas territoriales merecedoras de estudios diferenciales que interpelan a su vez las metodologías y prácticas de la planificación y el urbanismo.

La extrema complejidad territorial, social y ambiental de estas áreas ha sido abordada desde diversas disciplinas y campos, sin embargo, la necesaria y pertinente incorporación de la perspectiva de género en los estudios territoriales y sus especificidades metodológicas son temas poco explorados para el caso uruguayo.

El territorio de la periferia noreste de Montevideo que será analizado en este escrito, evidencia una estructuración dispersa y segmentada que impacta de un modo diferencial, según el sexo, en la temporalidad de la cadena de tareas cotidianas de las personas. El incremento de hogares con jefatura femenina y una mayor relación de personas dependientes, la lejanía de los lugares de trabajo y el deficitario sistema de transporte público, en un contexto de escasez de equipamientos e infraestructuras para el cuidado, asociado a pautas y modos de movilidad diferenciados por sexo, acentúan las condiciones de desigualdad de género en este territorio de la periferia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, S. et al. (2019). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Intendencia de Montevideo / UDELAR Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Fundación Ebert Stiftung.

Ascher, François. (2005). Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos. En: ARQ (Santiago), vol. 60, pág. 11-19.

Booth, Ch., Darke, J.y Yeandle, S. (coord) (1998). La vida de las mujeres en las ciudades. La ciudad, un espacio para el cambio. Madrid: Narcea.

Calvo, J.J. (coord.), Batthyány, K., Espino, A., Fernández Soto, M., Genta, N., Molina, A., Pedetti, G., Sauval, M., Scavino, S. y Villamil, L. Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011, Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay, Fascículo 1. Montevideo: INE, 2013.

Capandeguy, D. (coord), Abraham Viera, J., Arias Laurino, D., Capandeguy, Á., Moizo, P., Nathan, M., Lorenzelli, M., Tabacco, B. y Vidal Alfaro, J. (2019). Diagnóstico, lineamientos y áreas estratégicas para un proyecto de Desarrollo Sostenible del denominado “Arco del Este”, Informe final del equipo consultor. Comitente: Intendencia de Montevideo.

Carrasco, C. y Domínguez, M. (2003). Género y usos del tiempo: nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica, vol. 1, pág. 129-152.

Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca Salinas, M., Gutiérrez Valdivia, B., Muxí, Z. y Ortiz Escalante, S. (2014). Mujeres Trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Barcelona: Col.lectiu Punt 6 Comanegra.

Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca Salinas, M., Gutiérrez Valdivia, B., y Ortiz Escalante, S. (2017). Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno. Barcelona: ColectiuPunt6.

CEPAL N.U. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. CEPAL.

CEPAL N.U. (2006). Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de los indicadores de género. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/31960-guia-asistencia-tecnicala-produccion-uso-indicadores-genero

Ciocoletto, A. y Col·lectiu Punt6 (2014). Espacios para la Vida Cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona: Diputació de Barcelona.

Czytajlo, N. (2019). Género y derecho a la ciudad: claves para pensar las desigualdad(es) y territorialidad(es) emergentes en el espacio metropolitano de Tucumán. En: Vivienda & Ciudad. Vol. 6, pág. 28-50. Córdoba: Instituto de Investigación de vivienda y hábitat. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba.

Czytajlo, N. (2020). Desafíos para ciudades equitativas. Desigualdades, género y cuidados en el territorio. En: Boletín #1 Género y (des)igualdades. Tensiones en debate. CLACSO, pág. 82-90. Disponible en: https://www.clacso.org/boletin-1-genero-y-desigualdades-tensiones-en-debate/

Dalmazzo, M.y Rainero, L. (2011). Una Ciudad Al Alcance De Las Mujeres, Herramientas para incorporar el Género en el Ordenamiento Territorial. El caso de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor De Bogotá, Secretaría De Planeación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Echavarri, L. (2018). Estado y política pública en clave feminista: Sobre la perpetua pretensión estatal de categorizar el “ser mujer”. Crítica Y Resistencias. En: Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, Vol. 7, pág. 15-30. Disponible en: https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/22

Falú, A, Echavarri, L. y Villegas, S. (2015). Módulo 3: La Política estatal con perspectiva de género. En: Manual de Género para las políticas de planificación Territorial, 2015. Disponible en: https://64230343-c594-4150-8f49-0f6e55990e6d.filesusr.com/ugd/15ddb6_f38b9965e8bf46e78fe01fcaf8579d24.pdf

Falú, A. (2016). La omisión de género en el pensamiento de las ciudades. En: Borja, Jordi; Carrión Mena, Fernando y Corti Marcelo (Ed.), Ciudades para Cambiar la Vida. Una respuesta a Hábitat III.1a Ed..Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades, pág. 212.

Falú, A. (2019). Las mujeres en las ciudades y las metrópolis. Acerca del Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Sección I de texto de uno mayor en edición. Barcelona: Área Metropolitana de Barcelona.

Falú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos. En: Astrolabio, Vol. 25, pág.22-45. Recuperado a partir de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29933

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza, Madrid: Cátedra.

Hayden, D. (1981). The Grand Domestic Revolution. A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities. Cambridge: The MIT Press.

Hernández, D. y Mauttone, A. (2017). Encuesta de movilidad del área metropolitana de Montevideo. Principales resultados e indicadores (report). Montevideo: CAF, Intendencia de Montevideo, Intendencia de Canelones, Intendencia de San José, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Universidad de la República, PNUD Uruguay. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1078

Horelli, L. (2000). Experiences of the EuroFem. Gender and Human Settlements Network. Eurofem.net.2000. Disponible en: http://www.eurofem.net/info/lhroma/

Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Cambridge: Polity.

Muxí Martínez, Z.(2006). Ciudad próxima. Urbanismo sin género. En: Café de las Ciudades [en línea]. Vol. 49, pág.68-75, ISSN 1695-9647. Disponible en: https://cafedelasciudades.com.ar/politica_49_1.htm

Muxí Martínez, Z. y Col·Lectiu Punt 6 (2006). Recomanacions per la implementació de polítiques de gènere al urbanisme. En: Gutiérrez Mozo, M. E. (coord.). Feminismos 17. La arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.

Muxí Martínez, Z. (2020). Aplicación de la perspectiva de género al urbanismo y la arquitectura. Experiencias a escala regional y municipal en Cataluña. En: Sánchez de Madariaga, I. y Novella, I. (eds) Género y urbanismo en España: experiencias y perspectivas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (CyTET), 52 (203), pág.5-12. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/issue/view/3787

Muxí Martínez, Z. y Montaner, J. M. (2011). Usos dels temps i la ciutat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

PNUD (2019). Ideas para Agendas Emergentes. Género y equidad: el caso de la movilidad cotidiana.

Sánchez de Madariaga, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, Consejería para la igualdad y el bienestar Social.

Sánchez de Madariaga, I. (2018). Infraestructuras para la vida cotidiana y la calidad de vida. En: Ciudades, Vol. 8, pág.101-133. Valladolid: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133

Tello Sánchez, F. M. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Barcelona, Centro Eurolatinoamericano de formación política, mujeres y ciudad.

Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. [Hábitat y Sociedad] (ISSN 2173-125X), Nº 11, Universidad de Sevilla, pág. 65-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Descargas

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Abraham Viera, J. (2021). Género y desigualdades territoriales.: Notas desde la periferia noreste de Montevideo. Vivienda Y Ciudad, (8), 140–165. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34686

Número

Sección

Dossier