Análisis general de la interfase natural-urbana y de la terminología que la describe

Autores/as

  • Norberto Rodriguez INIBIOMA-CONICET
  • Luciana Ghermandi INIBIOMA-CONICET

Resumen

Este artículo presenta un avance del capítulo 4 de la tesis de doctorado en urbanismo (FADU-UBA), titulada “Preservación paisajística en la interfase natural-urbana de ciudades turísticas de montaña, en torno al lago Nahuel
Huapi de Argentina y al lago Tahoe de EEUU”. En la misma se analizarán los procesos urbanos en zonas de interfase natural-urbana, y en el capítulo referido se plantea un análisis general de las diferencias observadas en el uso de algunos términos utilizados para describirlos, en Europa y América durante las últimas décadas del siglo XX y principios del
siglo XXI. Se analizaron los términos contraurbanización, naturbanización y migración por amenidades a partir de la búsqueda de sus diversos significados en la Web, libros y textos científicos. Concluimos que existe cierto grado de confusión en el uso de estos términos que genera
superposiciones poco claras que deberían ser analizadas a la
hora de utilizarlos para poder generar discusiones útiles a los
fines comparativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bertoncello, R. (2000), “Turismo en los Andes Patagónicos. Valorización turística de áreas de preservación ambiental”, en Actas

Latinoamericanas de Varsovia (Varsovia: CELA) N° 23.

Bozzano, H. (2000), “Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente”,

Ed. Espacio, Bs. As.

Bozzano, H. (2012), “Territorios Posibles: Procesos, lugares y actores”, Edit. Lumiere,

º edición, Bs. As.

Caballero, D. (2004). “Gestión de los riesgos de incendios en la interfase forestal-urbana: Proyecto WARM”. In IIº Simposio

Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección contra los incendios Forestales, Abril (pp. 1-16).

Caprio Martín, J. (2002). “Desarrollo local en los espacios rurales”. Polis. Revista Latinoamericana, Nº2.

Ciccolella, P., & Mignaqui, I. (2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para

repensar el desarrollo urbano. Otro desarrollo urbano: ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. Buenos Aires: CLACSO.

Cincunegui, J. M. (2014). “Jürgen Habermas y Charles Taylor sobre el proyecto de la modernidad”. En Praxix. Revista de Filosofía

Nº 70, pp. 71-96.

Davis, J. B. (1990). The wildland-urban interface: paradise or battleground?. Journal of forestry (USA).

Elbersen, B. S. (2002). “Nature on the doorstep: the relationship between protected natural areas and residential activity in the

European countryside”. Ed. Alterra ISBN 90-393-2850-1

Ferrás C. (2007). “El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico”. Revista eure (Vol. XXXI, Nº 98),

pp. 5-25, Santiago de Chile, mayo. Visto en: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n98/art01.pdf

Ghermandi, L., Beletzky, N. A., de Torres Curth, M. I., & Oddi, F. J. (2016). “From leaves to landscape: a multiscale approach to

assess fire hazard in wildland-urban interface areas”. Journal of environmental management, 183, 925-937.

Gorostiza, J. L. R. (2014). Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Revista de Historia

Industrial, (55), 11-38.

Grau, H. R. (2010). Ecología de una interfase natural-urbana. La Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán (editor).

Ed. Univ. Nacional de Tucumán (EDUNT). ISBN 978-987-1366-70-5.

Halaman, C., & Cecilia, M. (2012). “Hacia una comunidad prevenida ante el peligro de incendio urbano-forestal” Esquel-ChubutArgentina,

Doctoral dissertation, Universidad Internacional de Andalucía.

Hammer, R. B., Radeloff, V. C., Fried, J. S. y Stewart, S. I. (2007). “Wildland-urban interfase housing growth during the 1990s

in California, Oregon, and Washington”. En International Journal of Wildland Fire, Nº16, pp. 255 a 265. Visto en www. publish.csiro. au/

journals/ijwf en setiembre de 2016.

Isern, J. M., & Ibarz, J. V. (2002). “Los procesos de desconcentración urbana en las ciudades medias españolas”. Ería, (57), 57-

Leiper, N. (1990). “Tourist attraction systems. Annals of tourism research”, 17 (3), pp. 367-384.

Löffler, R. y Steinicke, E. (2005). “Counterurbanization and its Socioeconomic effects in High Mountain Areas of the Sierra

Nevada (California/Nevada)”. Mountain Research and Development, Vol 26, Nº1, Febrero, pp. 64-71. Visto en la página Web:

https://www.uibk.ac.at/geographie/migration/am/mrd-artikel.pdf.

Mc Bride, J. R. y Jacobs, D. F. (1979). “Urban forest structure: A key to urban forest planning”. Revista California Agriculture

(Mayo), pp. 24.

Matteucci, S. D.; Morello J.; Buzai, G. D.; Baxendale, C. D.; Silva, M.; Mendoza; N.; Pengue, W. y Rodríguez, A. (2006),

“Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. El caso de la ecorregión pampeana.” Orientación Gráfica Editora SRL,

Buenos Aires, Argentina.

Otero, A., Nakayama, L., Marioni, S., Gallego, E., Loanc, A., Dimitriu, A., González, R. y Hosid, C. (2006). “Amenity Migration

in the Patagonian Mountain Community of San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina”. CAB International. The Amenity Migrants:

Seeking and Sustaining Mountains and their Cultures. Ed. L.A.G. Moss.

Pérez, M. V. y Herrera, L. (2006). “Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio”. Boletín de la Asociación de

Geógrafos Españoles, Nº 41, pp.199-220

Pradoss (2009). “Naturbanización in the European Union. New Identities and Proceses for Rural-Natural Areas”. Leiden: Taylor

& Francis.

Pradoss (2011). “Naturbanización. Algunos ejemplos en áreas de montaña y periurbanas”. En Revista Treballs de la Societat

Catalana de Geografía, Número 71-72, en Conferencias, pp.179-200. https://dialnet.unirioja.es/revista/1697/A/2011

Radeloff, V. C., Hammer, R. B., Stewart, S. I., Fried, J. S., Holcomb, S. S. y McKeefry, J. F. (2005). “The wildland–urban

interface in the United States”. Ecological applications, 15(3), 799-805.

Raumann, C. G. y Cablk, M. E. (2008). “Change in the forested and developed landscape of the Lake Tahoe basin, California

and Nevada, USA, 1940–2002”. En Forest Ecology and Management 255, p. 3424–3439. Visto en www.elsevier.com/locate/foreco

(Set-2016).

Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana SA (o el asalto al espacio público). Revista de análisis político Escenario, 2(1).

Ricot, C. (2012). “Constelación Christaller” en Revista Café de las ciudades, Año 11, Número 111-112, Enero-Febrero, digital en:

www.cafedelasciudades.com.ar/mirada_111.htm

Rodríguez, N. J. (2014). “Efectos del crecimiento urbano en una ciudad turística de montaña, San Carlos de Bariloche, Patagonia

Argentina”. Tesis de Maestría en PROPUR-UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sassone, S. M. (2000). Reestructuración territorial y ciudades intermedias en la Argentina. Ciudad y Territorio: Estudios

Territoriales, 32(123), 57-92.

Valiente, G. C., Jiménez, L. H., & Pérez, M. V. (2005). “Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas

visiones”. Cuadernos de turismo, (15), 63-76.

Vallmitjana, R. (1995), “Bariloche, mi pueblo”. Ed. Fundación Antorcha. Bs. As.

Descargas

Publicado

2016-12-20

Cómo citar

Rodriguez, N., & Ghermandi, L. (2016). Análisis general de la interfase natural-urbana y de la terminología que la describe. Vivienda Y Ciudad, (3), 67–76. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/16269

Número

Sección

General