Check list de sustentabilidad aplicada al proyecto

Authors

  • Beatriz Giobellina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INTA.

Keywords:

Complexity, Sustainability, Strategic

Abstract

The article argues that, in an approach from the complex framework of sustainability in the fields of architecture, urbanism and spatial planning, it is important to move towards new analytical and design strategies; and it proposes a useful (under construction) tool for this purpose: A Check List or roadmap that allows students or designers to verify the interaction between those unavoidable issues when performing an operation on the territory or develop projects (primarily residential complexes high or medium density) by a matrix formed by the crossing of a multi-scale view (from the global to the scale of the building) with eight sets of general principles that are constructed in the international debate on the objective of sustainability: integrity and strategic analysis; precautionary principle and remediation; finitude; equity, social cohesion and inclusion, participation and social prominence; natural biodiversity; complexity; territorial metabolism efficiency, preservation, conservation and austerity; and autonomy , sovereignty, subsistence and resilience.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Beatriz Giobellina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INTA.

Doctora en Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Urbanismo por la UPV y Master en Dirección de la Innovación Empresarial por la UV, en Valencia, España. Arquitecta por la FAU-UNT, donde ha sido docente e investigadora por más de 20 años. Actualmente es profesora de la FAUD-UNC, investigadora del INVIHAB y Extensionista del INTA Pro Huerta (MDS), Córdoba, Argentina.

References

AEA Energy & Environment y UPM (2007) Adaptation to climate change in the agricultural

sector, AGRI-2006-G4-05, ED05334 Issue Number 1 December 2007, Report to

European Commission Directorate - General for Agriculture and Rural Development.

AEUB- Agencia de ecología Urbana de Barcelona http://bcnecologia.net/es

ALEXANDER, Christopher, et al.(1976) Urbanismo y participación. Barcelona: Gustavo Gili.

ALLEN, A, (1998b). Ecología política y teoría de la sustentabilidad urbana. Buenos Aires:

Módulo 214 de la Carrera de Especialización GAM- Gestión Ambiental Metropolitana,

FADU-UBA y Politécnico de Milán.

ALMENAR, R., BONO, E., GARCÍA, E. (directores) (2000). La sostenibilidad del desarrollo.

Valencia: Universitat de Valencia/fundación Bancaixa.

BANCO MUNDIAL (2010). Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio

climático. Panorama general. Un nuevo clima para el desarrollo. Washington D.C.:

Banco Mundial.

BORJA, Jordi; CASTELL, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era

de la información. Madrid: Taurus.

BRUNDTLAND, Gro H. Et alt (1987) Nuestro futuro común, Madrid, Alianza Ed., 1988

CAPRA, Fritjof (2008). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. (edición original en inglés

CARPINTERO, Óscar (2005). El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y

Huella ecológica (1955-2000). Lanzarote: colección Economía vs. Naturaleza,

Fundación César Manrique.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder

de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

CCEIM (2009). Programa Cambio Global España 2020/50. Programa Ciudades, Hacia un pacto

de las ciudades españolas ante el cambio climático. Madrid: editado por

CCEIM –

Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental y Fundación

CONAMA.

CIMAS (AAVV) (2009). Metodologías Participativas. Manual. Madrid: Ed. Observatorio

Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)

CLIMENT, E. (Dir.) y AAVV (2009). Participar. Com incidir en les decisions que afecten el

territorio. Valencia: Edicions 3i4, Institut del territorio.

DUARTE, C. (Coord.) (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema

Tierra. Madrid: CSIC-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.

EEM - Evaluación de los ecosistemas del milenio (2005a) Estamos gastando más de lo que

poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo . Consultado

en: http://www.millenniumassessment.org/es/BoardStatement.aspx

FARIÑA TOJO, J. y NAREDO, J. M. (Dirs.) (2010) Libro Blanco de la Sostenibilidad en el

Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: Ministerio de Vivienda, Gobierno de

España.

FERNANDEZ DURAN, Ramón (1993). La Explosión del Desorden. La Metrópoli como Espacio

de la Crisis Global. Madrid: Editorial Fundamentos.

FERNÁNDEZ, Roberto (1999). La naturaleza de las metrópolis. Buenos Aires: Ugycamba

FADU/UBA.

GAJA I DIAZ, Fernando (2002). Revolución informacional, crisis ecológica y urbanismo.

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

GARCÍA, Ernest (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del

planeta. Madrid: Alianza Ensayo.

GARCÍA, Ernest (2009). “El cambio social más allá de los límites del crecimiento: un nuevo

referente para el realismo en la sociología ecológica”, en Pérez Rubio, J.A. (ed.):

Sociología y desarrollo: El reto del desarrollo sostenible. Pp. 479 – 496. Madrid:

Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios.

GIOBELLINA, Beatriz (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y

estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de

la Huerta del gran Valencia (Tesis doctoral). Universidad politécnica de Valencia,

Valencia.

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2008). Annual report 08: A time for change. Consultado en:

http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Global_Footprint_Network_2008_Annu

al_Report.pdf

GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2009) National Footprint Accounts 2009. Consultado en:

http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Ecological_Footprint_Atlas_2009.pdf

HALL, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona:

Ediciones del Serbal, Colección la Estrella Polar.

HANSEN, J., RUEDY, R., SATO, M. y LO, K. (2010). Global Surface Temperature Change.

New York: NASA Goddard Institute for Space Studies.

HANSEN, James; SATO, Makito (2010). Paleoclimate Implications for Human-Made Climate

Change. New York: NASA Goddard Institute for Space Studies and Columbia University

Earth Institute.

HARVEY, David (1973). Social justice and the city. London: Edward Arnold, 1973. Trad. cast.

Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

HERNÁNDEZ AJA, A. (2003). Informe sobre los indicadores locales de sostenibilidad utilizados

por los municipios españoles firmantes de la Carta de Aalborg. Consultado en:

http://habitat.aq.upm.es/indloc/aindloc.html

IEA –International Energy Agency (2010). Perspectivas sobre tecnología energética 2010.

Escenarios y estrategias hasta el año 2050. París: OCDE/IEA.

IPCC (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y

Reisinger, A. (directores de la publicación)]. Ginebra: IPCC.

JACOBS, Jane (1973). Death and Live of Great American Cities. 1961. Trad. cast. Muerte y

vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.

JACOBS, Jane (1986). Cities and the Wealth of Nations. Principles of Economic Life. New York:

Random House, 1984. Trad. cast. Las ciudades y la riqueza de las naciones. Principios

de la vida económica. Barcelona: Ariel, 1986.

JIMENEZ,Raúl (2009). La sostenibilidad astrofísica, Clase magistral en el Curso de Verano de

El Escorial.

JOHNSON, Steven (2008). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas,

ciudades y software. Madrid: Turner Publicaciones y Fondo de Cultura económica

(primera edición en inglés en 2001)

LATOUCHE, Serge (2008). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario

dominante?. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

LE BRAS H., (1997). Los límites del planeta. Barcelona: Editorial Ariel.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón (1993). Ciudades y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia:

Servei de Publicacions de la Universitat de València.

MARTÍNEZ-ALIER, Joan (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y

lenguaje de valores. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

MAX-NEEF, Mamfred (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan Redes.

MAX-NEEF, Mamfred (2007). La dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo.

Barcelona: Icaria – Mas Madera.

MEADOWS, D.; RANDERS, J.; MEADOWS, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años

después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

MORIN, E. (2001). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

NAREDO, José Manuel(1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible.

Consultado en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

NAREDO, José Manuel (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid:

Siglo XXI.

NAREDO, José Manuel (2008). La burbuja inmobiliario-financiera y sus consecuencias

ecológicas. El Escorial: Universidad de Verano de la UCM.

OMM (2007). Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2006, OMM Nº

Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.

OMS (2010). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010. Ginebra: Ediciones de la OMS.

ONU - CSD (2001). Indicadores de desarrollo sostenible marco y metodologías. Consultado en:

http://www.latautonomy.org/Indicatores.PDF

ONU (1992). Programa 21. Division For Sustainable Development. Consultado en:

http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm

PNUD (2008). Informe sobre desarrollo humano 2007/2008, La lucha contra el cambio

climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo. Consultado en: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-

/chapters/spanish/

PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y

desarrollo humano. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo

incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI. Buenos Aires: Edic. Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

RUEDA, S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida. Consultado en:

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

SANTOS, Boaventura. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.

Madrid: ed. Trotta/Ilsa.

SAyDSN (2011). Manual: Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la gestión y la

planificación local. Buenos Aires: Secretaría de ambiente y Desarrollo Sustentable de la

Nación.

SHIVA, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: horas y

HORAS la editorial.

UE Portal del desarrollo sostenible,

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1998,66119021,1998_66292168

&_dad=portal&_schema=PORTAL

WWE (2009). La situación del mundo 2009. El mundo ante el calentamiento global. Informe

anual de The Worldwatch Institute.

How to Cite

Giobellina, B. (2014). Check list de sustentabilidad aplicada al proyecto. Vivienda Y Ciudad, (1), 65–87. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9542

Issue

Section

Articles