Transformación de las ciudadanías digitales en América Latina

estudio de caso en Argentina, Colombia y México, 2000-2020

Autores/as

Palabras clave:

Ciudadanía Digital, Transformación Digital, Espacios SocioUrbanos, Ciudades Inteligentes, Derechos de cuarta generación

Resumen

La transformación digital es un fenómeno que involucra a todos los sectores e instituciones de la sociedad, ya que permite la oportunidad, antes hace pocos años imposible, de participar en las decisiones institucionales. Hoy en día, la ciudadanía digital afirma el ejercicio del poder por parte de los usuarios de dispositivos tecnológicos. Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación Ciudadanía digital en el marco de los proyectos de ciudades inteligentes de América Latina, desarrollado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se hizo un estudio de caso sobre las publicaciones oficiales y empresariales en tres países latinoamericanos (Argentina, México y Colombia), a partir de una triangulación metodológica del análisis de contenido, el análisis crítico del discurso (ACD) y los estudios comparados. En la investigación se encontró que hay una serie de actores internacionales y nacionales que influencian la configuración de las ciudadanías digitales. Se propone, como forma de análisis, una tipología compuesta por tres categorías: ciudadanía digital consumidora de servicios digitales, ciudadanía digital informada y ciudadanía digital participativa en la construcción de la sociedad.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Digitalizar los servicios públicos. Oportunidades para América Latina y el Caribe. BID.

Bethell, L. (1991). Historia de América Latina (cap. II, América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII). Cambridge University Press.

Blinder, D. (2012). Ciencia y tecnología en clave centro-periferia: apuntes para la investigación. Debates Latinoamericanos, 10(19), 41-59.

Borja, S., & Muxí, Z. (2003). Ciudad y ciudadano: un enfoque multidimensional. Electa.

Chamorro, A. N., & Palacio, M. D. (2014). Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC. Análisis, 46(85), 303-324.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2021). Ciudadanía digital en América Latina: revisión conceptual de iniciativas. Cepal.

Dussel, E. (1997). Filosofía de la liberación. Nueva América.

Fairclough, N. (2013). Critical discourse analysis: The critical study of language. Taylor & Francis.

Finquelievich, S. (2016). I-Polis: Ciudades en la era de internet. Diseño.

Finquelievich, S., & Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: nuevas tendencias a nivel mundial. CTS: Ciencia, tecnología y sociedad, 9(27), 11-31.

Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.

Harrison, C., Eckman, B., Hamilton, R., Hartswick, P., Kalagnanam, J., Paraszczak, J., & Williams, P. (2010). Foundations for smarter cities. IBM Journal of Research and Development, 54(4), 1-16. https://doi.org/10.1147/JRD.2010.2048257

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.

López López, W. M. (2024). Ciudadanía digital en el marco de los proyectos de ciudades inteligentes en América Latina [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados]. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina.

Mattelart, A. (2009). Un mundo vigilado: cibercultura y libertad. Paidós.

Mignolo, W. D. (2002). The geopolitics of knowledge and the colonial difference. South Atlantic Quarterly, 101(1), 57-96. https://doi.org/10.1215/00382876-101-1-57

Minsburg, N., Gambina, J. C., & Borón, A. (1999). Tiempos violentos: neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Monje, D. (2016). El futuro llegó hace rato. En A. Mattelart (Ed.), Crítica y pensamiento para la liberación en América Latina (pp. 121-136). Ciespal.

Mosco, V. (2009). The political economy of communication (2.a ed.). Sage.

Nam, T., & Pardo, A. (2011). Conceptualizing smart city with dimensions of technology, people, and institutions [Ponencia]. Proceedings of the 12th Annual International Conference on Digital Government Research, DG.O 2011, College Park, MD, USA, 12 a 15 de junio.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Sartori, G., & Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales. Alianza.

Sierra, F. (2007). Pensar la ciudadanía, transformar la ciberdemocracia. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 4, 11-14.

Sierra, F., & Candón, J. (Coords.). (2020). Democracia digital. De las tecnologías de representación a la expresión ciudadana. Comunicación Social.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Transformación de las ciudadanías digitales en América Latina: estudio de caso en Argentina, Colombia y México, 2000-2020. (2024). Vivienda Y Ciudad, 11, 174-193. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/45699