Representaciones sociales sobre el espacio público en un barrio popular del Gran Buenos Aires

Autores/as

Palabras clave:

Espacio público, barrios populares, representaciones sociales

Resumen

El artículo aborda representaciones sociales acerca del espacio público en sectores populares del Gran Buenos Aires. Si bien los estudios sobre el espacio público suelen prestar atención a su contraposición con formas mercantilizadas, en asentamientos populares, las categorías público-privado remiten principalmente a lugares de acceso público y a lo residencial. Al mismo tiempo, el modo en que se significan esas espacialidades dialoga con memorias de políticas públicas, de formas de acceso al lote y con sociabilidades locales. Se describen diferentes operaciones simbólicas que tematizan al espacio público y resuelven los vínculos y tensiones entre lo público y lo privado. Estas construcciones de sentido guardan afinidad con la trayectoria habitacional de los vecinos, según hayan llegado a su terreno a través de ocupaciones de tierras o de compras informales. Para la investigación se tomó por caso de estudio a un barrio del Municipio de Quilmes (La Matera) surgido a través de una toma de tierras. Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas para conocer las representaciones sociales de sus habitantes.

Biografía del autor/a

  • Javier Nuñez, UBA-IIGG / CONICET

    Becario interno doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ayudante de primera en la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín.

    Ha publicado trabajos sobre representaciones sociales, memorias, hábitat y politicidad popular.

Referencias

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En La miseria del mundo, México: FCE, pp. 119-124.

Bourdieu, P. (2014) Lecciones sobre el Estado, Barcelona: Anagrama.

Carmán, M. (2011) Las trampas de la naturaleza, medio ambiente y segregación en Buenos Aires, Bs.As: FCE.

Carrión, F. (2016): “El espacio público es una relación, no un espacio” en Ramirez Kuri, Patricia (coordinadora) La reinvención del espacio público en la sociedad fragmentada. México DF, UNAM.

Cravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En Revista Líder, 15, 31-55.

Cravino, M. C., & Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. En Población & Sociedad, num. 25, Vol. 2, pp. 1-27.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. México: UAM

Duhau, E. y Giglia, A. (2016). Metrópolis, Espacio público y consumo. México: FCE

Greimas, A.J. y Courtés, J. (1979) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Greimas, Algirdas, J., Rastier, Francois. (1973) “Las reglas del juego semiótico”. En Greimas, A.J., En torno al sentido, ensayos semióticos, Madrid: Fragua, 153-183.

Harvey, D. (2004). “El" nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión”. En Socialist register, s.d.

Izaguirre, I. y Aristizabal, Z. (1988) Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. CEAL: Buenos Aires.

Jodelet, D. (1984), La representación social. Fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici. S., Pensamiento y vida social (pp. 469-494), Barcelona: Paidós.

Lefebvre, H., (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Maiorana, M. (2008). La construcción de territorialidad y el conflicto irregular urbano. (Tesis de Maestría no publicada), Facultad de Trabajo Social, UNLP: La Plata.

Maneiro, M. (2020) Conflictos acerca de las cualidades del espacio. Un estudio en tres barrios periféricos surgidos a partir de ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires. Revista Gavagai, vol 6, num. 2.

Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza editorial.

Merklen, D. (1997), Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas, en Sociedad, 11,. 21-64.

Murard, N. Laé, J. F. (2013). “El mendigo, el bandido y el buen trabajador. Ascetismo y hedonismo en las clases populares”. En Robert Castel, Gabriel Kessler, Denis Merklen, Numa Murard, Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? (87-108). Buenos Aires: Paidós.

Nardin, S. (2018) Viejas y nuevas tomas de tierras. Controversias en torno a la acción directa en asentamientos informales de la periferia de Buenos Aires. En O Social em Questão, 42, 23-44.

Nardin, S. (2019) Memorias sobre tomas de tierra en San Francisco Solano: acción directa, vínculo de ciudadanía y distinciones sociales (Tesis no publicada) UNGS: San Miguel.

Pírez, P. (1995). “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades, 7[28], pp. 1-15.

Rovira, N. B. (2021). En las fronteras de lo urbano. En Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 25(2), 11-35.

Sack, R. (1986): “El significado de la territorialidad”. En Human territoriality: Its theory and history. University Press, Cambridge.

Segura, R. (2012). Elementos para un crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. En Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 2, 106-132.

Segura, R. (2013). Los pliegues en la experiencia urbana de la segregación socio-espacial. Análisis comparativo de dos etnografías urbanas. En M. Carman, NV d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad (143-169), Quito: Clacso.

Sigal, S. (1981); “Marginalidad espacial, Estado y Ciudadanía”. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, num. 4. pp. 1547-1578.

Soldano, D. (2013): “La desigualdad social en contextos de relegación urbana. Un análisis de las experiencias y los significados del espacio (Gran Buenos Aires, 2003-2010)” En Di Virgilio, Mercedes y Perelman, Mariano (coord.), Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia Argentina (27-56). Buenos Aires: CLACSO.

Tufró, M., Brescia, F., & Pingaro Lefevre, C. (2017). “Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas”. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos de la RMBA.//“We stand against the State, we lose against gangs”. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, num.7, pp. 146-167.

Vommaro, Pablo. (2007). “Las organizaciones sociales de base territorial y comunitaria en Quilmes: el caso de las tomas de tierras y asentamientos de 1981”. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani. IIGG Facultad de Ciencias Sociales.

Publicado

2022-12-16

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Representaciones sociales sobre el espacio público en un barrio popular del Gran Buenos Aires. (2022). Vivienda Y Ciudad, 9, 21-43. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/38301