Afectaciones en la vivienda por deslizamientos de tierra y vinculación con la población por medio de modelos preventivos, México

Autores/as

Palabras clave:

Afectación, deslizamientos de tierra, vinculación, modelos preventivos

Resumen

Los fenómenos naturales aquejan diferencialmente a los asentamientos humanos, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. Es importante evidenciar diversas problemáticas que existen en múltiples zonas de la Ciudad de México (CDMX), puntualizando que ciertas características geomorfológicas potencian deslizamientos de tierra, que perjudican año tras año a la población. El cambio antrópico existente en áreas naturales que han sido modificadas con el paso de los años, causa efectos adversos según la pendiente, al establecer nula filtración debido a los materiales de construcción utilizados. Esta cuestión fomenta diversos deslizamientos de tierra. En ese sentido, la incidencia en áreas de riesgo donde se insertan tipologías residenciales debe ser atendido con base en la seguridad que existe en el entorno del espacio geográfico. Por lo anterior, se elaboró un modelo preventivo, estableciendo parámetros cuantitativos de vulnerabilidad según afectaciones en la vivienda con el objetivo de alertar y acompañar a la población para establecer una posible reubicación o alerta temprana, ante posibles eventos de deslizamiento de tierra debido a precipitaciones extraordinarias.

Referencias

Aguirre Araus, A. (2013). Sistema de información geográfica para la gestión de la bioseguridad en la provincia Holguín. Ciencia en su PC, (4),103-110.ISSN: 1027-2887. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181332462008

Alcázar Hernández, E. (2000). Aportaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al estudio histórico del Concejo de Jaén en la Baja Edad Media. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 84-8427-041-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=962591

Arancibia, M. (2008). El uso de los sistemas de información geográfica -SIG- en la planificación estratégica de los recursos energéticos. Polis (Santiago), 7(20), 227-238. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000100012

Artiles López, D. y Sangabriel, A. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: Un riesgo para todos. Editorial Arquitectura y Urbanismo, XXXIII (2),68-78. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba. ISSN: 0258-591X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376834404006

Bechmann, G. (1995). Riesgo y desarrollo técnico-científico. Sobre la importancia social de la investigación y valoración del riesgo. Donostia: Eusko Ikaskuntza. ISBN: 84-87471-90-o. https://core.ac.uk/download/pdf/11501387.pdf

Bernabeu García, M. y Díez Torres, J. (2014). Metodologías de análisis de riesgos en inestabilidad de laderas (Estado del arte). Editorial Revista Digital Del Cedex, (175). http://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/396

Buzai, G. y Baxendale, C. (2013). Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Información Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial. Universidad Alberto Hurtado; Persona y sociedad; 27; 2; 9-2013; 113-141. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3836/CONICET_Digital_Nro.5009_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Calvo García, F. La geografía de los riesgos. Geo Crítica: cuadernos críticos de geografía humana, 1984. http://www.ub.edu/geocrit/geo54.htm

Corral Verdugo, V., Frías Armenta, M. y González Lomelí, D. (2003). Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y sociedad, 15(26), 49-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252003000100002&lng=es&tlng=es.

Correa, M., Corena, A., Chavarriaga, C., García, K. y Usme, S. (2018). Funciones de los trabajadores sociales del área de la salud en los hospitales y clínicas de tercero y cuarto nivel de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Eleuthera, 20, 199-217. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3025/2803

Delgadillo, V. (2015). Desafíos para el estudio de desplazamientos sociales en los procesos de gentrificación. Working paper series contested cities. Realidades de procesos de desplazamiento en América Latina. http://contested-cities.net/wp-content/uploads/sites/8/2015/01/WPCC-15002-DelgadilloVictor_DesafiosEstudioDesplazamiento.pdf

Díaz Caravantes, R. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. Región y sociedad, 30(73), 0006.

https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a968

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (Supl. 3), 07-22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es.

García Larramendy, M. (2015). Los sistemas de información geográfico y su aplicación a estudios de riesgos. Nadir: rev. electron. geogr. Austral ISSN: 0718-7130. Año 7, n° 1 enero - julio 2015. http://revistanadir.yolasite.com/resources/Maria%20Celia%20Los%20Sistemas%20de%20Informacion%20G..pdf

González García, A., Henao Villa, C., Aguirre Mesa, E., García Arango, D., Bracho Aconcha, R., Arboleda López, A. y Solorzano Movilla, J. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Editorial Revista Lasallista de Investigación, 14 (1),179-197. ISSN: 1794-4449. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69551301017

Hernández G. y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del habitat social en el México occidental. Editorial Revista Bitácora Urbano Territorial, 24 (1),1-36. ISSN: 0124-7913. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74830875016

Hjorth Boisen, S. (2018). Evaluación y reducción de riesgo en el trabajo de campo. Alteridades, 28(56), 73-84. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/hjorth

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2006). Los Sistemas de Información Geográfica. Geoenseñanza, 11 (1),107-116. ISSN: 1316-6077. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012424010

Jaque Castillo, E. del C., Lara San Martin, A., y Merino González, C. (2017). Fortaleciendo el uso de los instrumentos de planificación urbana, para la gestión de riesgos. Ciudad de Coronel, Región del Biobío. Revista INVI, 32(90), 107–124. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62726

Lugo Hubp, J. (1988). Elementos de Geomorfología Aplicada (Métodos Cartográficos). Editorial Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, p.14. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/138/130/484-1

Molar Orozco, M. y Aguirre Acosta, L. (2013). ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de interés social? caso de estudio: fraccionamientos lomas del bosque y privadas la torre en Saltillo, Coahuila. Editorial RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 2 (4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950746004

National Aeronautics and Space Administration. (2021). Datos de la Tierra. https://search.asf.alaska.edu/#/

Navarro Machado, V. (2006). Los desastres en su interacción con la ciencia, la tecnología y la sociedad. MediSur, 4 (2),50-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019831014

Radicelli García, C., Pomboza Floril, M., Villacrés Cevallos, P., y Bodero Poveda, E. (2019). Sistemas de información geográfica y su aplicación en las ciencias sociales: una revisión bibliográfica. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (8), 93–104. https://doi.org/10.37135/chk.002.08.02

Redacción. (2020) Deslizamiento de tierra afecta viviendas en Álvaro Obregón, Periódico Excelsior México. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/deslizamiento-de-tierra-afecta-viviendas-en-alvaro-obregon/1386587

Rivera González, O. (2022). Inestabilidad de laderas y metodología para la reparación del daño y concientización, Santo Tomás Chautla, Puebla, México. Revista Geolatitud, 5 (1). https://geolatitud.geoenergia.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud/article/view/117

Sáenz Saavedra, N. (1992). Los sistemas de información geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, (28), 31–40. https://doi.org/10.15446/ing.investig.n28.20790

Salazar, A., Román, A., Barton, J. y Pozo, R. (2013). Reestructuración urbana de un territorio glocalizado: una caracterización del crecimiento orgánico en las ciudades de Chiloé, 1979-2008. Revista de Geografía Norte Grande, (56),121-142. ISSN: 0379-8682. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30029776006

Soto Cortés, J. (2017). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma Económico, 7(1), 127-149. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4840

Suarez, J. (2013). Deslizamientos: Análisis Geotécnico. Editorial Geotecnología S.A.S. Bucaramanga Colombia, Colombia, p. 560. https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico/

Suarez, J. (2009). Deslizamientos Volumen 1 Análisis Geotécnico. Publicaciones Universidad Industrial de Santader, Colombia. https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico.html

Villalta Marinero, P. (2011). Sistemas de Información Geográfica (SIG) para Manejo de Información Espacial y Georeferencial. Investigación y Docencia. https://www.investigacion360.com/p/articulo-sistemas-de-informacion-ugb-sig.html#:~:text=Los%20SIG%20desempe%C3%B1an%20un%20papel,los%20SIG%20sea%20muy%20diversa

Yelena Hernández, A. y Hildebrando Ramírez A. (2016). Evaluación del riesgo asociado a vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca Cay, Ibagué, Tolima, Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26 (2), pp. 111-128. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1800

Descargas

Publicado

2023-12-28

Número

Sección

General

Cómo citar

Afectaciones en la vivienda por deslizamientos de tierra y vinculación con la población por medio de modelos preventivos, México. (2023). Vivienda Y Ciudad, 10, 115-132. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/37542