Informalidad urbana con perspectiva de género.

Asentamientos humanos irregulares en Puebla, México.

Autores/as

Palabras clave:

Informalidad urbana, asentamientos humanos irregulares, perspectiva de género

Resumen

La urbanización en las ciudades mexicanas se ha desarrollado de manera desorganizada a través del sector inmobiliario y con carencias graves en políticas públicas, lo cual trae consigo la expansión hacia las periferias de las ciudades en espacios donde la población puede asentarse a un precio de suelo muy por debajo del que se encuentra en la ciudad central. La población que habita en asentamientos irregulares de carácter popular cuenta con desventajas y un ambiente urbano carente de servicios públicos y equipamiento para lograr una habitabilidad digna. Sin embargo, esto no se da de manera homogénea en la población, son las mujeres quienes cuentan con mayores desventajas por ser quienes históricamente se han encargado del cuidado y la reproducción de los hogares. Por lo tanto, en el presente artículo se discute y analiza la informalidad urbana con la intención de visibilizar las implicaciones para las mujeres que habitan en un asentamiento irregular en la periferia norte del municipio de Puebla, en donde se detectan especificaciones en la cotidianidad de las actividades, así como en su organización para cambiar su entorno urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altrock, U. (2011). Conceptualising informality: some thoughts on the way towards generalisation. En McFarlane, C., y Waibel, M. (2011). Urban Informalities: reflections on the formal and informal. Routledge.

Amoroso, S. (2020). Urbanismo con perspectiva de género. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales III (11), 8-10. http://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/03/CU11.-Completa_-Mujeres-y-ciudad.pdf

Azuela, A. (1995). Evolución de las políticas de regularización. En Azuela y Tomas: El acceso de los pobres al suelo urbano (pp. 221-231). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. UNAM.

Azuela, A. y Tomas, F. (1996). El acceso de los pobres al suelo urbano.

Barreto, M., (2010). El concepto de “hábitat digno” como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista INVI 69 (25),161.187.

Blazquez, N. (2020, septiembre 09). Conferencia Magistral “Epistemología e Investigación Feminista” [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=OFjV9IrWRS0&t=2575s

Cabrera, L. y Delgado, J. (2019). Sector inmobiliario y estructura urbana en la ciudad de Puebla, 1900-2010. Secuencia 103, 1-37.https/doi/10.18234/secuencia.v0i103.1512

Coulomb, R. (2010). Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda. En Garza, G. y Schteingart, M. (Coord.) Los grandes problemas de México. Desarrollo Urbano y Regional II. (pp. 551-584).El Colegio de México.

Corcoran-Nantes, Y.(1993). Female consciousness or feminist consciousness? Women’s consciousness raising in community-based struggles in Brazil. En Radcliffe y Westwood (Eds.). Viva! Women and popular protest in Latin America. Routledge.

Esquivel, M. y Huarte, M. (2017).Espacios de domesticidad: la vivienda de interés social, uso y apropiación. En Cossi, G. y Velázquez, P. (Coords.) Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 191 a 212). Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.

Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/regularizacion-asentamientos-informales-full_0.pdf

Flores, M. (2017). La inagotable irregularidad de la periferia urbana de Puebla (México). On the w@terfront 50 (2), 7-28.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6900033

García, R. (2006) Epistemología y Teoría del Conocimiento. Salud Colectiva 2(29) 113-122. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v2n2/v2n2a02.pdf

—------------(2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

Guzmán, A. (2015, agosto 21). Feminismo Comunitario. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=C6l2BnFCsyk

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda 2020.

Instituto Nacional del Suelo Sustentable (2020). Política Nacional del Suelo. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. http://insus.gob.mx/archivos/PSN/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Suelo.pdf

Lezama, J.L. (1993). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México.https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/01/lezama-teoricc81a-social-espacio-y-ciudad.pdf

López, V. (2013). El papel de los asentamientos periféricos en la configuración espacial de la ciudad de Puebla (caso de estudio Zona Sur). Editorial ACD S.A. de C.V.

Massolo, A. (1991). Mujer y vivienda popular. En Schteingart, M. (Coord.) Espacio y vivienda en la Ciudad de México, pp. 305-317. El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv3f8qq2.17.pdf

Massolo, A., (1992). (Coord.). Mujeres y ciudades: participación social, vivienda y vida cotidiana. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5135mh

Massolo, A. (1994). Introducción: política y mujeres: una peculiar relación. En Massolo A. (Coord.). Los medios y los modos: Participación política y acción colectiva de las mujeres (pp. 13-44). El Colegio de México.

Massolo, A. (1998). Defender y cambiar la vida. Mujeres en movimientos populares urbanos. La Aljaba, segunda épica, 3 65-75. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v03a04massolo.pdf

Melé, P. (1989). Crecimiento urbano, ilegalidad y poderes locales en la ciudad de Puebla. Estudios Demográficos y Urbanos. El Colegio de México. Vol. 4(2). http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i2.720

Morín, E. (2009) El método III. Madrid: Cátedra.

—---------- (s.f) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Moser, C. (1989). Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender Needs. London School of Economics and Political Science.

Muxí, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. y Gutiérrez B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s 17, 105-129.https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06

Nolasco, M. (1984). La vivienda de los marginados urbanos. Nueva Antropología VI (24), 52-60. https://www.redalyc.org/pdf/159/15902405.pdf

Patiño Tovar, E. (2005). Pobreza, movimiento social y mujer. Ciencias Sociais Unisimos, 41 (3) 183-189. https://www.redalyc.org/pdf/938/93841306.pdf

Patiño, E. (2004). Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento. Papeles de Población 42, 126-151.CIEAP/UAEM.

Pérez, S. y Aguilar, F. (2008) (Coord.). La expansión urbana en Puebla. Infraestructura y servicios públicos. Visión para el Siglo XXI. México, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios 34, pp. 87-112.http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n34/n34a05.pdf

ONU HÁBITAT. (2005). Serie de Análisis sobre la ley, la tenencia de la tierra y el género: América Latina. Tenencia de la tierra, derechos a la vivienda y género-marco nacional y urbano. http://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/mexico.pdf

Ribbeck, E., (2009). Urbanización popular. La ciudad informal. En Padilla, S. (Comp.) Urbanismo Informal. México, CDMX.

Roy, A. (2005). Urban Informality. Toward an epistemology of planning. Journal of the american planning association 71 (2).https://doi.org/10.1080/01944360508976689

—--------(2009). Why India cannot plan its cities: informality, insurgence and the idiom of

urbanization. Planning Theory 8 (1), 76-87.http://www.china-up.com:8080/international/case/case/1600.pdf

—--------(2011). Slumdog cities: rethinking subaltern urbanism. International journal of

urban and regional research, 223-38. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2011.01051.x

Rubí, M. E. (2008). Impactos sociales, urbanos y ambientales de los asentamientos irregulares en la ciudad de Puebla. [Tesis doctoral. Programa de maestría y doctorado en urbanismo. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/impactos-sociales-urbanos-y-ambientales-de-los-asentamientos-irregulares-en-la-ciudad-de-puebla-66736?c=Az2Yb4&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0

Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México. El Colegio de México.

Schteingart, M. (2010). División social del espacio y segregación en la ciudad de México. Continuidad y cambios en las últimas décadas. En Garza, G. y Schteingart, M. (Coord.), Los grandes problemas de México. Desarrollo Urbano y Regional. (pp. 345-388) El Colegio de México.

Schteingart, M., Aguilar, G., & Ortiz, L. (2011). Género, pobreza y ciudad. En Tepichin Valle, A. (Coord.). Género en contextos de pobreza (pp.121-149). Colegio de México.

Tarrés, M. (1989). Más allá de lo público y lo privado. Reflexiones sobre la participación social y política de las mujeres de clase media en ciudad satélite. En de Oliveira (Coord.) Trabajo, poder y Sexualidad (pp. 197-2018). El Colegio de México.

Valdivia, B.(2020) La penalización del cuidado en la ciudad capitalista y patriarcal. Crítica Urbana, Revista de Estudios Urbanos y Territoriales III (11),15-18. http://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2020/03/CU11Completa_-Mujeres-y-ciudad.pdf

Zemelman, H. (2011a) Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/zemelman-2.pdf

—-----------------(2011b) Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. Siglo XXI editores

Descargas

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Montes Neri, G. (2021). Informalidad urbana con perspectiva de género. : Asentamientos humanos irregulares en Puebla, México. Vivienda Y Ciudad, (8), 69–89. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34399

Número

Sección

Dossier