La producción de espacio urbano-barrial en Güemes.

Autores/as

  • Ailen Suyai Pereyra Secretaría de ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Espacio urbano, Valor de la tierra, Güemes, Ordenanzas de ocupación y usos del suelo

Resumen

Los espacios urbanos son en esta era los elegidos para la intervención urbana. En especial aquellos, que por sus características tanto arquitectónicas como históricas reúnen las condiciones para que el Estado y actores económicos, modelan el espacio según intereses particulares.

El siguiente artículo plantea desde una mirada geográfica y urbanística el análisis de la producción de espacio urbano y barrial en Güemes –considerado un barrio tradicional, localizado a 200 metros del Área Central, concentra una amplia oferta comercial y de servicios-. En ese sentido, se aborda la interrelación entre lo urbano y económico entendidos como un motor para la reproducción de la ciudad.

La perspectiva metodológica corresponde a la cualitativa, una de las variables seleccionadas fue la referida a la generación y modificación de cuerpo normativo municipal. No obstante, sumamos al análisis un dato estadístico correspondiente al valor de la tierra en dos períodos (2008 y 2013, según datos oficiales). Este cruce de diferentes datos en el desarrollo de la investigación, fue enmarcado en los procesos históricos propios de la espacialidad barrial. Como una primera reflexión advertimos que la producción de espacio barrial, tiene una tendencia mercantil y se encuentra focalizada en el sector denominado a principios de siglo XX “Pueblo Nuevo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ailen Suyai Pereyra, Secretaría de ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Geografía - Orientación en Gestión Ambiental y Territorio. Doctoranda del Dcotorado en Estudios Urbano Regionales (BUW-UNC). Becaria de la SECyT-UNC. Miembro del programa de Investigación: "ideología, prácticas y conflictos sociales", radicado en el CIECS- CONICET.

Citas

Auge, M. (1992). Los No Lugares. Espacios Del Anonimato. Gedisa, Argentina

Bischoff E. (1997). Historia de los Barrios de Córdoba. Sus leyendas, instituciones y gente Tomo I. Editorial Copiar. Córdoba

Boito, M.E. & Espoz, M.B. (Coord.). (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: De puño y letra.

Boito E., Huergo, J. & Pereyra, A. (2017). Barrio Güemes contemporáneo: entre la pulsión patrimonial arquitectónica/ciudadana y la creciente oferta gastronómica turística. Presentado en el III Coloquio Internacional de Estudios Urbanos Situación y Perspectivas de la Vivienda y el Hábitat en Argentina y América Latina URBARED- MUNDO URBANO.

Boixadós, M. C. (2000). Las Tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Élite urbanizadora, Infraestructura, poblamiento. Ferreyra editor. Córdoba, Argentina.

Carman, M. (2011). El proceso de ennoblecimiento y la salida negociada de los innobles en Buenos Aires., v. 13, n. 25. Cad. Metrop., São Paulo

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización?” En Revista digital EURE (Santiago de Chile) v.28 n.85 Santiago de Chile dic. ISSN 0250-7161. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612002008500001&script=sci_arttext

Falú A., Marengo C. (2004). Las Políticas urbanas: desafíos y contradicciones en Torres Ribeiro A. C. (comp.) El Rostro Urbano de América Latina. Publicado por CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) – Colección Grupos de Trabajo - Red de Desarrollo urbano. ARGENTINA- ISBN 950-9231- 95-9. . pp. 211-226.

Faraci, M. (2015). Otra ciudad es posible. Plan Urbano Integral y mayor intervención en el mercado de suelo. Expansión, compactación, renovación, plusvalía, vivienda. Revista ARQUISUR N°6. Edición Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Argentina (Pág. 124-137) ISSN: 2250-4206. Disponible en: www.dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4646 (consultado 09/06/2015)

Ferrero, M.M. & Gallego, A. (2012). Ciudades exclusivas: Entre el discurso de la participación y el modelo securitario [en línea. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1896/ev.1896.pdf

Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Acumulación por desposesión en Socialist Register Buenos Aires, CLACSO.

Harvey, David (2013). Ciudades Rebeldes del Derecho de la ciudad a la revolución urbana. Salamanca. Editorial Akal.

Herzer, Hilda (2012). Barrios al Sur. Renovación y Pobreza en la Ciudad de Buenos Aires (comp.). Buenos Aires, Editorial Café de las Ciudades.

Jaramillo González, S. (2003). Extracto del documento Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías preparado para el CIDE Universidad de los Andes y el Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Fundamentos_Economicos_Participacion-Jaramillo_Samuel- 2003.pdf (Consultado el 13/11/2018)

Lefevbre, H. (1974). The production of space. (1974), (1991 Oxford: Basil Blackwell. Originally published 1974)

Marengo, Cecilia (2010). La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación, la flexibilización normativa y las desigualdades socio-espaciales. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, pp. 69-83 Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia

Pereyra, A. S. (2013). Tesis de grado, Licenciatura en Geografía Renovación/Revalorización del Espacio Público del Paseo de las Artes, de la Ciudad de Córdoba. Una mirada desde los artesanos y los planes de gobierno. Córdoba. Inédito.

Quevedo, C. M. (2015). Estados locales y alteridades indígenas. Sentidos sobre la inclusión habitacional en El Impenetrable. Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas. Centro de Estudios Avanzados. Inédito

Salgueiro, T. B. Cachinho, H. (2009). As relações cidade-comércio: dinâmicas de evolução e modelos interpretativos. Pp. 9 – 41. In: CARRERAS, Carles. PACHECO, Susana Mara Miranda. Cidade e comércio – a rua comercial na perspectiva internacional. Rio de Janeiro: Armazém das Letras.

Soja, E. W. (2000) “Postmetropolis: critical studies of cities and regions, Los Ángeles, Blackwell Publishing”. Capítulo 03 -The Third Urban Revolution: Modernity and Urban-Industrial Capitalism. Pp. 117-148

Ziccardi A. (Comp) (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XX. Bogotá: colección CLACSO-CROP. ISBN 978-958-665-123-3 CLACSO. Siglo del Hombre.

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

Pereyra, A. S. (2019). La producción de espacio urbano-barrial en Güemes. Vivienda Y Ciudad, (6), 113–124. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/26775

Número

Sección

General