La construcción social de la propiedad privada en la evolución histórica reciente del país y la región
Palabras clave:
Propiedad privada, Acceso a la tierra, Tierra UrbanaResumen
En este trabajo intentaremos dialogar con las consignas de los editores, teniendo como premisa que la propiedad y en particular la propiedad privada, es una construcción social dada en la historia reciente de la humanidad. En efecto, frente a las inmemoriales formas sociales de uso y derechos sobre la tierra, es recién en los últimos doscientos cincuenta años, cuando se ha consolidado la prevalencia de la propiedad privada. Proceso que parte del cercado de las tierras y avanza con su consagración jurídica, en coincidencia con el desarrollo del Estado liberal, y más recientemente se extiende a todo el planeta, mediante la supremacía global de las formas capitalistas de producción y consumo. Este hecho ha alterado paulatinamente la relación del hombre con la tierra, y sus diversas formas de uso y apropiación, donde en el pasado predominaban en gran parte los usos, las servidumbres y las responsabilidades colectivas. Partimos entonces, de considerar que la propiedad privada constituye un modo de relacionamiento social. Podrían haberse impuesto otras formas de relacionarse el hombre con la tierra -como lo demuestran los procesos históricos de distintos pueblos-, pero ha prevalecido esta forma por sobre otras.Referencias
Bandieri, S. Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia, Mundo agrario v.6 n.11 julio/dic.
2005, La Plata
Bloch M. La tierra y el campesino. Agricultura y vida rural en los Siglos XVII Y XVIII. 2002, Ed. Critica. Barcelona.
Congost R. Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la gran obra de la propiedad”. 2997, Ed. Crítica. Barcelona
Engels F. Orígenes de la familia, propiedad privada y Estado. Colección Los grandes pensadores. 1987. Sarpe Editores. Madrid.
Gaignard, R. La Pampa Argentina. Ocupación-Población-Explotación. De la conquista a la crisis mundial 1550-1930)” 1989. Ediciones
Solar Buenos Aires.
Lapage H. Por qué la propiedad. 1986. Instituto de Estudios Económicos, Madrid,
López Accotto A.; Martínez C. y Mangas M. (2013) “Las provincias y el impuesto inmobiliario” Artículo publicado en el Diario Página 12,
Buenos Aires, el 23 de octubre de 2013
Mariluz Urquijo J. El régimen de la tierra en el derecho indiano. 1978. Editorial Emilio Perrot. Buenos Aires.
MINPLAN (2011) “Argentina Urbana. Lineamientos estratégicos para una política nacional de urbanización. Plan Estratégico Territorial.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y servicios. Buenos Aires
Page C. Los ejidos como espacio comunal de la ciudad de Córdoba del Tucumán. Revista de Indias, 2004, vol. LXIV, núm. 232; Págs. 635-
650, ISSN: 0034-8341. R. I., 2004, Nº 230
Pérez R. Derecho de superficie y dimensión social de la propiedad del suelo. Un instrumento para la implementación de políticas públicas
activas de desarrollo urbano ambiental. Ponencia presentada en XXII Jornadas de Investigación: Urbe y Territorio, IV Encuentro Regional
de Investigación. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, setiembre 2007
Polanyi K. La gran Transformación. 1ª. Edición en inglés, 1944. Fondo de Cultura Económica de España. Madrid, 2007.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d. Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.