Validación del Cuestionario Epidemiológico en Sintomatología Mental –CESIM- en población argentina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.21421

Palabras clave:

epidemiología, Salud Mental, técnicas psicológicas, adultos, Argentina

Resumen

La planificación estratégica del sistema sanitario se basa en información epidemiológica. Estos datos se recaban principalmente de evaluaciones sobre las consultas que posee el sistema de salud y permiten estimar la población afectada. Las técnicas que se utilizan son principalmente la de organismos internacionales y estas no tienen consistencia ecológica ni están validadas en el país. Los objetivos de este estudio fueron analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario Epidemiológico en Sintomatología Mental versión breve (CESIM1) y brindar datos normativos para población adulta argentina. La investigación se enmarcó en un diseño instrumental. Participaron 1216 adultos de 18 a 90 años de edad, con una distribución proporcional en tres localidades argentinas: Gran Mendoza, La Plata y Avellaneda. A partir del estudio factorial del CESIM se obtuvo una estructura simple y clara del cuestionario compuesta por 37 ítems que se agruparon en 8 factores interpretables, los cuales explicaron el 46% de la varianza total del instrumento. El puntaje total del CESIM presentó una excelente consistencia interna. El estudio descriptivo de la sintomatología mental en las personas participantes indicó, en línea con investigaciones previas, que las mujeres y las personas con bajos niveles de instrucción presentaron mayores niveles de sintomatología mental. Los residentes de Mendoza presentaron los niveles más altos de sintomatología mental. Se concluye que el CESIM es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas y validez ecológica para evaluar la sintomatología mental en adultos argentinos. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mariela Muñoz Rodríguez, Universidad Nacional de San Luis Universidad de Mendoza. CONICET.

    Lic. en Psicología. Becaria doctoral CONICET, Facultad de Psicología-Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

  • Celina Korzeniowski, INCIHUSA-CONICET

    Dra. en Psicología. Investigadora Asistente INCIHUSA-CONICET Mendoza, Argentina.

Referencias

1. Grasso L, Burijovich J. Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM). Córdoba: Dirección General de Salud Mental de la Provincia de Córdoba; 1995.

2. Muñoz-Rodríguez M, Basco ME. Indagaciones epidemiológicas en salud mental?: usos de servicios de salud y percepción del apoyo social. Rev salud pública. 2016;18(2):188–200.

3. Stagnaro JC, Cía AH, Aguilar Gaxiola S, Vázquez N, Sustas S, Benjet C, et al. Twelve-month prevalence rates of mental disorders and service use in the Argentinean Study of Mental Health Epidemiology. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2018;53(2):121–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00127-017-1475-9

4. Almeida Filho N, Rouquayrol M. Introducción a la epidemiología. Buenos Aires: Lugar; 2011.

5. De Lellis M. Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Buenos Aires: Nuevos tiempos; 2015.

6. Morales Calatayud F. Introducción a la Psicología de la Salud: un enfoque integral. Buenos Aires: Nuevos tiempos; 2016.

7. Organizacion Panamericana de Salud. Informe sobre los sistemas de salud mental en America Latina y el Caribe [Internet]. Washington: OMS; 2013. Disponible en: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf

8. IHMD measuring what maters (2018). [online] Available at: http://www.healthdata.org/ argentina [Accessed 21 oct. 2018].

9. Rodríguez JJ, Kohn R, Aguilar-Gaxiola S. editores. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington: OPS; 2009.

10. Kohn R, Levav I, Miguel J, Almeida C De, Vicente B, Andrade L, et al. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe?: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2005;18(401):229–40. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n4-5/28084.pdf

11. Massa M. Plan Nacional de Salud Mental. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2013.

12. Casullo M, Pérez M. El inventario de síntomas SCL-90-R de L Derogatis. Adaptión UBA CONICET [Internet]. 2008;1–8. Disponible en: https://cutt.ly/se3MHgy

13. Brenlla ME, Aranguren M. Adaptación de la Escala de Malestar Psicolólogico de Kessler (K10). Rev Psicol la Pontif Univ Católica del Perú. 2010;28(2):310–40.

14. Basco ME. Estudio epidemiológico de sintomatología mental en adultos del barrio Lihue de Guaymallén. Universidad Nacional de Cuyo; 2017.

15. Janca A, Chandrashekar CR. Composite international diagnostic interview (CIDI) researchers manual. [Internet]. Switzerland: World Health Organization. Division of Mental Health; 1995. Disponible en: http://apps.who.int//iris/handle/10665/62036

16. First MB, Williams J, Karg R, Spitzer. Structured Clinical Interview for DSM-5—Research Version (SCID-5 for DSM-5, Research Version; SCID-5-RV). Arlington: American Psychiatric Association.; 2015.

17. Bertelsen A, Vazquez-Vaquero JL, Brugha TS, Chatterji S, Compton WM, Göñu A, et al. Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría. Washington: OMS; 1995.

18. Saforcada E, De Lellis M, Martínez Calle S. Estudio epidemiológico comparativo de sintomatología de salud mental en adultos del Partido de Avellaneda y la Ciudad de La Plata , 2011. Anu Investig [Internet]. 2012;19:141–51. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139948014

19. Muñoz Rodríguez M, Basco ME, Torres ME, Mosconi R, Casciani C, Videla I, et al. Las redes comunitarias como factor interviniente en la salud mental desde un estudio epidemiológico. En: Straniero C, Tosi C, Luna M, editores. Psicología y compromiso social. Buenos Aires: Federación de Psicólogos de la República Argentina; 2016. p. 366–77.

20. Rivera L De, Rodríguez-Pulido F, Sierra López A. El método epidemiológico en salud mental. Barcelona: Masson Salvat; 1993.

21. Burijovich J, Sandomiraky M. Los desempleados: Malestar psicológico , apoyo social e intervención estatal . Rev Adm Pública y Soc. 1998;11:103–14.

22. Conci M. El malestar psicológico en docentes de la ciudad de Córdoba. Universidad Empresarial Siglo XXI; 2009.

23. Furlan LA, Ferrero MJ, Gallart G. Ansiedad ante los Exámenes, Procrastinación y Síntomas Mentales en Estudiantes Universitarios [Internet]. Vol. 6, Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 2014: 31–9. Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/racc

24. Rebuffo M, Siravegna MS, Medrano LA. Comorbilidad depresiva en mujeres con trastornos de conducta alimentaria. Psicol y Salud [Internet]. 2013;22(2):215–24. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/546

25. León O, Montero I. Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw Hill; 2007.

26. Censos IN de E y. Datos sociodemográficos [Internet]. Argentina; 2001. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/censo2001s2/ampliada_index.asp?mode=01

27. Burijovich J, D´Lucca A, Berra C. Investigación en salud mental: de los cordobeces y sus malestares. Córdoba: Sub-dirección General de Salud Mental del Gobierno de la Provincia.; 1999.

28. López J, Amparo SY. La somatización como síntoma y como síndrome: una revisión del trastorno de somatización. Rev Psicopatología y Psicol Clínica. 2002;7(2):73–93.

29. Holloway KL, Zerbe KJ. Simplified approach to somatization disorder: When less may prove to be more. Postgrad Med. 2000;108(6).

30. Wimbush F, Nelson M. Handbook of Stress , Coping , and Health. En: Hill V, editor. London: Sage; 2000.

31. Gondolf E. Changing men who batter: A developmental model for integrated interventions. Journal of family violence, 1985; 2(4):335-345. https://doi.org/10.1007/BF00993299

32. Donnellan MB, Trzesniewski KH, Robins RW, Moffitt TE, Caspi A. Low Self-Esteem Is Related to Aggression, Antisocial Behavior, and Delinquency. Psychological Science. 2005; 16(4):328-335 DOI:10.1111/j.0956-7976.2005.01535.x

33. Kernis M, Grannemann B, Barclay L. Stability and level of self-esteem as predictors of anger arousal and hostility. Journal of Personality and Social Psychology. 1989;56:1013–1022.

34. Olweus D. Bullying at school: Long-term outcomes for the victims and an effective school-based intervention program. In R. Huesmann (Ed.), Aggressive behavior: Current perspectives: 97–130. New York: Plenum Press; 1994.

35. Castelló J. Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid: Alianza; 2005.

36. Lemos M, Londoño NH. Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2006; 9(2):127–40. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263254&info=resumen&idioma=SPA

37. Linardelli F. Salud mental y género. Diálogos y contrapuntos entre biomedicina, feminismos e interseccionalidad. MILLCAYAC - Rev Digit Ciencias Soc. 2015;2(3):199–224.

38. Muñoz Rodríguez M. Estudio epidemiológico de sintomatología mental desde una aproximación integral a los procesos de salud-enfermedad en personas adultas de un distrito urbano de Guaymallén-Mendoza.Universidad Nacional de Cuyo. 2018. Sin defender.

Descargas

Publicado

2019-07-05

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Validación del Cuestionario Epidemiológico en Sintomatología Mental –CESIM- en población argentina. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2019 Jul. 5 [cited 2024 Nov. 24];23(2):8-24. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/21421