Residencia y farmacoterapéutica: (Des)conocimiento y práctica
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v10.n1.7304Palavras-chave:
farmacología, formación continuada, uso racional de medicamentosResumo
En 1985, la OMS reveló la contundente realidad de que, en el mundo, más del 50% de los medicamentos se prescribe de manera inadecuada, esto es, sin la realización de una evaluación racional sobre eficacia, seguridad, conveniencia y costo de los mismos.
Ante este panorama, y en el marco de un programa de mejoramiento de la prescripción mediante el entrenamiento en el Uso Racional de Medicamentos, se realizó un proyecto de investigación, instrumentado en el Hospital De Niños de la Santísima Trinidad, cuyo objetivo principal consistió en conocer la información efectiva que poseían los residentes de pediatría sobre seis fármacos utilizados frecuentemente. Por ello se desarrolló una encuesta sobre reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones y dosis máximas.
Utilizando un indicador global, 3,1% de los residentes (2) clasificaron su conocimiento sobre los seis fármacos como BUENO, 34,4% (22) como REGULAR y 62,5% (40) como MALO.
Dado que es evidente que la calidad de la información en los encuestados es pobre, la dirección del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, con el propósito de alcanzar una medicina académica, segura y de calidad, aprobó la creación de un Comité Farmacoterapéutico, el cual planifica, como una de sus actividades centrales, el desarrollo de estrategias educativas en farmacoterapéutica.
Downloads
Downloads
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
A criação de obras derivadas é permitida desde que não seja feita para fins comerciais.
O trabalho original não pode ser utilizado para fins comerciais.
Os autores são autorizados e encorajados a divulgar o seu trabalho através de redes sociais profissionais ou no seu sítio Web, após o processo de publicação, a fim de aumentar a visibilidade da sua investigação.