Análisis epidemiológico de los fallecimientos por suicidio, Uruguay año 2000
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v13.n1.7105Palabras clave:
suicidios, tasa mortalidad, años de vida potencialmente perdidosResumen
Con el objetivo de conocer las principales características epidemiológicas de la mortalidad por suicidio en el Uruguay, se realizó un estudio descriptivo. Uruguay se ubicó en el primer tercio de los países con las tasas de suicidio más elevadas del mundo, en el tercer lugar de América y en el primero de Sudamérica. Presentó para el año 2000 una tasa del 18.76 por cien mil, ocurriendo un promedio de 1.7 suicidios por día, representando la novena causa de muerte. Las tasas más elevadas se presentaron en el sexo masculino; entre divorciados/as y viudos/as y el método más usado fue el disparo por arma de fuego. Para el Departamento de Montevideo, el promedio de AVPP por suicidio fue de 28 y 29 años para el sexo femenino y masculino respectivamente, se destaca las mayores tasas en el nivel de instrucción terciaria, en desocupados y jubilados; y en niveles socioeconómicos medios o bajos. El suicidio es considerado un problema de Salud Pública.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.