Consumo de tabaco en estudiantes universitarios de nuevo ingreso a escuelas de ciencias de la salud
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v14.n1.7070Palabras clave:
Tabaco, Estudiantes Universitarios, Ciencias de la SaludResumen
El tabaquismo constituye la primera causa prevenible de morbi-mortalidad en países desarrollados, está relacionado con fallecimientos debidos a cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular, incrementando la morbilidad para estas enfermedades y otras diversas patologías relacionadas, acortando la esperanza de vida y ocasionando importantes gastos al pais y convirtiéndose así en un verdadero problema social. El presente estudio de tipo descriptivo correlacional, con diseño observacional transversal, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de tabaquismo en estudiantes universitarios, referido a si han probado algún tipo de tabaco, qué tipo de tabaco han consumido, cuantos consumen esta sustancia y con qué frecuencia. La población se conformó por 440 estudiantes del curso introductorio dictado a los nuevos ingresos, en las carreras de bioanálisis, enfermería y medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad venezolana, durante el año 2007. La recolección de información se realizó mediante una encuesta estructurada. Se determinó que la edad promedio de inicio en el consumo fue de 14,99 ± 2,67 años. El 5,2% de los estudiantes encuestados reconoció consumir tabaco actualmente. En este grupo predominó el consumo ocasional, situación ideal para la creación de semilleros de consumidores estables. Sugerimos la implantación de programas de educación antitabáquica orientados a estimular el abandono del consumo de tabaco y desalentar su inicio.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.