Ascariasis: Un caso de muerte por asfixia
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v17.n3.6849Palabras clave:
ascariasis, complicaciones, desnutrición, muerte por asfixiaResumen
Esta es la presentación de un caso clínico de una niña de 3 años oriunda de Cosquín (50 km de la ciudad de Córdoba) desnutrida, que falleció como consecuencia de las complicaciones de una ascariasis masiva, parasitosis producida por Ascaris lumbricoides. La consulta médica se realizó de manera tardía cuando aparecieron las complicaciones, siendo que hacía tiempo la niña eliminaba parásitos por materia fecal. El día de la muerte presentó disnea que fue atribuida a broncoaspiración por “fideos”, pero se trataba de parásitos en la vía área que originaron asfixia y muerte. El caso fue denunciado como muerte de etiología dudosa, la autopsia reveló parásitos en pulmón y en todo el intestino. En casos de gran carga parasitaria (desnutrición por ejemplo) se puede formar un ovillo de parásitos que obstruyen el intestino llegando a perforarlo; en la migración errática, A. lumbricoides puede introducirse en conductos naturales como el colédoco o el Wirsung llevando a oclusión y a peritonitis. Mediante este trabajo queremos alertar sobre las potencialidades invasivas y las complicaciones graves de una parasitosis muy frecuente en nuestro medio. El caso reviste un interés particular ya que la parasitosis fue de tal magnitud como para causar la muerte por broncoaspiración de parásitos y asfixia. La educación sanitaria es un aspecto sustancial y se debe realizar la consulta médica precoz para evitar complicaciones de enfermedades curables.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.