Estado nutricional del adolescente huérfano o en riesgo social
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v25.n1.26915Palabras clave:
Antropometría, Adolescente, Desnutrición, Nutrición del Adolescente, OrfanatosResumen
Contexto: Hay relativamente escasa literatura regional sobre estado nutricional en adolescentes huérfanos o en riesgo social. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional del adolescente huérfano o en riesgo social institucionalizado en hogares comunitarios. Métodos: Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en centro comunitario que incluyó 30 adolescentes huérfanos albergados en 15 hogares evaluados antropométricamente, así como determinación de actividad física (PAQ-A) en el período de septiembre 2017. Resultados: La media de la edad fue 15.3 años (+/-:2.13; R: 12-18.9); el grupo más frecuente fue 16-18.9 años 16/30 (53.4%). El sexo fue femenino en 16/30 (53.3%) y masculino en 14/30 (46.7%), sin diferencias de género (p>0.05). Se clasificaron como subnutridos crónicos 4/30 (13.4%). Se encontró deficiencia en la ingesta de al menos un macronutriente en 24/30 (80%) adolescentes, tres macronutrientes en 16/30 (53.3%), dos macronutrientes en 6/30 (20%), uno en 2/30 (6.7%). Se identificó deficiencia en ingesta de carbohidratos en 15/30 (50%) casos y de grasas en 8/30 (26.7%) así como exceso de ingesta de grasas en 15/30 (50%) adolescentes y en 5/30 (20%) de carbohidratos. Se determina balance energético negativo en 22/23 (95.7%) adolescentes. Porcentualmente la deficiencia en el suministro calórico osciló entre 5-40% del grupo estudiado. Conclusión: La incidencia de subnutrición crónica es similar a la reportada por otras investigaciones realizadas en orfanatos, así como el balance calórico negativo, sin embargo, las deficiencias en ingesta de macronutrientes que abarcan a la mayor parte de los adolescentes estudiados tienen características particulares que ameritan el diseño individualizado de intervenciones educativas a todo nivel en la institución.
Descargas
Referencias
Sturtevant D, Wimmer J. Success and challenges of measuring program impacts: An international study of an infant nutrition program for AIDS orphans. Evaluation and Program Planning. 2014;42:50-6. [consultado 20 Jul 2017]. Disponible en: www.elsevier.com/locate/evalprogplan
Akulima M, Ikamati R, Mungai M, Samuel M, Ndirangu M, Muga R. Food banking for improved nutrition of HIV infected orphans and vulnerable children; emerging evidence from quality improvement teams in high food insecure regions of Kiambu, Kenya. The Pan African medical journal. 2016;25(Suppl 2):4-9. Epub 2017/04/26. [consultado 15 Jul 2017]. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28439329
Vogt LE, Rukooko B, Iversen PO, Eide WB. Human rights dimensions of food, health and care in children's homes in Kampala, Uganda - a qualitative study. BMC international health and human rights. 2016;16:10. Epub 2016/03/20. [consultado 10 Ene 2017]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26993271
Braitstein P, Ayaya S, Nyandiko WM, Kamanda A, Koech J, Gisore P, et al. Nutritional status of orphaned and separated children and adolescents living in community and institutional environments in uasin gishu county, kenya. PloS one. 2013;8(7):e70054. Epub 2013/08/08. [consultado 12 Ago 2017]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23922900
Briones M. Estudio de la alimentación y estado nutricional de los niños de un orfanato-escuela en Guatemala. Granada, España: Universidad de Granada; 2013. [consultado 18 Jun 2017]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/30858
Madumita, Banik P, Mondal R, Rahman A, Mahid A. Assessment of Nutritional Status of a Government Girls Orphanage in Tangail District of Bangladesh. SMU Medical Journal. 2017;4(1):79-87. [consultado 05 Ene 2018]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4c4e/b7e22d77cf921b684169db6646ce85b92f79.pdf?_ga=2.89877213.774950225.1576392845-1244859837.1576392845
Pysz K, Leszczynska T, Kopec A. Anthropometric assessment of the nutritional status of children and adolescents residing in selected Polish orphanages based on their energy intake and physical activity level. Roczniki Panstwowego Zakladu Higieny. 2015;66(1):77-83. Epub 2015/03/31. [consultado 16 Ago 2017]. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25813077
Pysz K, Leszczynska T, Kopec A. Assessment of the frequency of snack and beverages consumption and stimulants intake in children grown up in orphanages in Krakow. Roczniki Panstwowego Zakladu Higieny. 2015;66(2):151-8. Epub 2015/05/30. [consultado 16 Sep 2017]. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26024404
Wawrzyniak A, Hamulka J, Brenk M. [Assessment of children and teenagers daily food rations in one of the orphanages]. Roczniki Panstwowego Zakladu Higieny. 2010;61(2):183-9. Epub 2010/09/16. Ocena sposobu zywienia dzieci i mlodziezy z wybranego domu dziecka. [consultado 12 Ene 2018]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20839468
El-Kassas G, Ziade F. The Dual Burden of Malnutrition and Associated Dietary and Lifestyle Habits among Lebanese School Age Children Living in Orphanages in North Lebanon. Journal of nutrition and metabolism. 2017;2017:4863431. Epub 2017/04/20. [consultado 12 Ene 2018]. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28421143
Sistema de Indicadores Sociales de NIñez, Adolescencia y Mujer Honduras/Instituto Nacional de Estadística (INE). SISNAM. Niñas y Niños de 0 a 17 años Huérfanos en Honduras. Tegucigalpa,M.D.C., Honduras, C.A.: INE, 2011. [consultado 16 Feb 2017]. Disponible en: https://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/Boletines/sisnam/sisnam09/Orfanda09.pdf
Rodríguez K, Rodas P, Mairena D, Sánchez C. Prevalencia de sobrepeso/Obesidad, Evolución Antropométrica y Factores Relacionados en Adolescentes de Institutos de Educación Media, Tegucigalpa, Honduras. Rev Med Hon. 2015;83(3):100-5. [consultado 21 Ago 2018]. Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/html/Vol83-3-4-2015.htm
Martínez-Gómez D, Martínez-de-Haro V, Pozo T, Welk G, Villagra A, Calle M, et al. Fiabilidad y Validez del Cuestionario de Actividad Física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev Esp Salud Pública. 2009;83:427-39. [consultado 10 Sep 2018]. Disponible en www.elsevier.es
Menchú M, Méndez H. Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica. 2 ed. Alfaro N, editor. Guatemala, Guatemala: Serviprensa; 2007. 137 p. [consultado 08 Jun 2017]. Disponible en: http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/80-tabla-de-composicion-de-alimentos-de-centroamerica
Peña L MD, Calvo C. Alimentación del Preescolar, Escolar y Adolescente. Situaciones Especiales: Dietas Vegetarianas y Deporte. An Esp Pediatr. 2001;54:484-96. [consultado 08 Jun 2017]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-alimentacion-del-preescolar-escolar-adolescente--articulo-S1695403301775728
Altamirano-Bustamante N, Altamirano-Bustamante M, Valderrama-Hernández A, Montesinos-Correa H. Evaluación del crecimiento: Estado Nutricional. Acta Pediatr Mex. 2014;35:499-512. [consultado 10 Ene 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n6/v35n6a9.pdf
Pysz K, Leszczynska T, Kopec A. Assessment of nutritional habits and preferences of children and adolescents brought up in Krakow's orphanages. Roczniki Panstwowego Zakladu Higieny. 2015;66(3):253-60. Epub 2015/09/25. [consultado 22 Sep 2018]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26400122
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).